Mostrando entradas con la etiqueta Negra británica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Negra británica. Mostrar todas las entradas

Haylen Beck: Sin dejar rastro

Beck, Haylen: Sin dejar rastro. Barcelona: Salamandra, 2019. 350 páginas. Traducción del inglés de Patricia Antón de Vez. Título original: Here and Gone. Crown Pub Inc, 2017.


Audra Kinney sufrió tortura psicológica por parte de su marido (y alguna que otra paliza). La alcoholizaba y drogaba para tenerla controlada. Estaba tan colocada que apenas recuerda los primeros años de vida de sus dos hijos, Sean y Louise, de once y seis años de edad.
Hace unos días Audra comprendió que debía escapar de aquel horror. Metió a los niños en el coche y emprendió una huida hacia el incierto refugio de una amiga en la costa oeste, a miles de kilómetros de Nueva York.
Cuando Audra llega hasta Silver Water, un moribundo pueblucho minero de Arizona es detenida por el sheriff Elder, acusada, sin justificación, de posesión de marihuana. La pesadilla acaba de comenzar.

Audra es separada de Sean y Louise y encarcelada; cuando pregunta por sus hijos el sheriff y su ayudante le aseguran que en su coche no había ningún niño, tan solo rastros de sangre y ropa destrozada.
La policía del condado y la gente del FBI sospechan que Audra ha asesinado a sus hijos y los ha enterrado en algún lugar del desierto. Todo es una jugada del sheriff Elder, quiere vender a los niños a unos millonarios pederastas que son capaces de pagar muchísima plata por mercancía en buen estado. Pero Audra no tiene manera de convencer a los investigadores del complot.
En su ayuda llega Danny Lee, un hampón justiciero al que le pasó lo mismo: su hija desapareció y su mujer fue inculpada. Ella acabó suicidándose por la ansiedad terrorífica que le sobrevino.
El juego está claro: Audra y su aliado deben encontrar a los niños en las inmensas extensiones de las montañas de Arizona cuanto antes: el tiempo apremia ya que la pequeña Louise tiene una salud quebradiza y el sheriff Elder es un asesino nato dispuesto a llegar hasta el final sin reparar en consecuencias. Y el FBI sigue investigando de cerca a Audra, y su marido ha venido al pueblo para echarle a la prensa encima y para ofrecer una jugosa recompensa para quién demuestre la culpabilidad de Audra.

Haylen Beck ha conseguido dotar a este thriller de un ritmo rapidísimo, siempre pasan cosas y cada giro está bien ensamblado en la trama general, con lo que consigue esa apariencia de verosimilitud necesaria para empatizar con los protagonistas.
Personajes bien construidos, mostrando las fisuras de los fuertes y las intimidades y las razones de los crueles. Es una de las bazas de la novela. El mal que nos ronda proviene de nuestro entorno, de nuestras incapacidades afectivas y nuestro egoísmo sociopático. Nuestra día a día cotidiano puede convertirse en un infierno aunque todo parezca ir bien.
Y el segundo logro de la novela de Beck: los personajes en apariencia más frágiles demuestran una capacidad de inventiva y una valentía que les permite transformarse en los héroes de la historia: mujeres apalizadas, madres llevadas a la locura, niños separados de la protección paterna.
Un solvente thriller para leer de un tirón.

https://lecturedesam.com

Haylen Beck es el seudónimo de Stuart Neville, Armagh, Irlanda del Norte, un escritor de novela negra aclamado y galardonado internacionalmente. Neville, que ganó el premio al mejor libro del año en la categoría de thriller/misterio de Los Angeles Times por su serie sobre la detective Serena Flanagan, situada en Belfast, y que fue nominado al Edgar Award, ha aparecido en las listas de mejor escritor del año de numerosas publicaciones, entre ellas The New York Times, Los Angeles Times y The Boston Globe. Sus novelas firmadas como Haylen Beck tienen lugar en Estados Unidos y están inspiradas por su amor al género negro norteamericano. Los derechos de traducción de Sin dejar rastro se han vendido a más de una decena de países.
Stuart Neville tiene dos novelas traducidas al castellano:
Complicidad. Barcelona: Plata, 2011.
Los fantasmas de Belfast. Barcelona: Plata, 2010.


Nuevas incorporaciones a la banda. Las novedades de la BCNegra y otros rincones



BCNegra se ha convertido en un núcleo de gravitación de la edición de novela negra. Desde hace poco tiempo también es el impulso para la celebración de otros festivales de literatura policial. Que en un plazo corto de tiempo concurran diferentes eventos de literatura noir hace que resulte rentable a las editoriales traer a sus autores estrellas y que compartan su buen hacer con los lectores, los críticos y los libreros.
Es por ello que cada vez coinciden más novedades estos días. Aquí van unas cuantas.


 Empecemos por la ganadora del Premio Pepe Carvalho, la interesante chilena Claudia Piñeiro, que visita Barcelona con dos novedades entregadas por Alfaguara. Un libro de relatos: Quién no, escenas cotidianas totalmente verosímiles en las que el toque criminal es tan sutil como en todas las narraciones de la autora, y Elena sabe, un relato de denuncia del autoritarismo y un análisis de la utilización del cuerpo femenino en las estructuras sociales y políticas. Un autora poco convencional que utiliza la excusa de las pesquisas para alertar sobre la acomodación del ser humano a las formas explotadoras del poder.










Segundo capítulo para el director de la BCNegra, Carlos Zanón. Ha recuperado la gigantesca figura del Pepe Carvalho en Problemas de identidad. Una muy recomendable novela en la que Zanón ha utilizado su propio estilo para que el detective gallego-barcelonés siga destilando sus opiniones sobre la política y la sociedad contemporánea. En breve en Paraffin Test. Lo ha editado Planeta.





Una maldita historiaSalamandra black no falla a su cita y llega con dos apuestas fuertes. Bernard MinierUna maldita apuesta. El autor francés demuestra su enorme capacidad para crear thrillers densos y absorbentes. Se aleja ahora de sus duelos Servaz-Hirtmann y traslada la acción a una isla del noroeste de los USA con un adolescente ultraprotegido como espoleta de un tremendo relato. Traducido por Dolors Gallart.


Y una de espías. Vuelve el escocés Charles Cumming con sus personajes habituales, el agente Thomas Kell y la jefaza de los servicios secretos Amelia Leven. En Complot en Estambul investigan al muerte de un alto mando asesinado en Turquía. Hay que encontrar al topo dentro de la organización... Traducido por Javier Guerrero

Un autor que frecuenta de tanto en tanto, y con gran fortuna, la novela negra es Justo Navarro. En Petit París vuelve a servirse de los personajes de la excelente Gran Granada, el comisario Polo que nadaba en aquella ocasión en las turbulentas aguas del franquismo de los primeros sesenta investiga ahora, veinte años antes, en el Paris ocupado por los nazis, investigando las muertes del personal del consulado español, colaboradores de la Gestapo nazi. Editado por Anagrama.

Otro importante autor español es Eugenio Fuentes. También recupera a su detective Ricardo Cupido de Mistralia. En Piedras negras, editado por Tusquets, hace que investigue un caso de un niño robado por los secuaces del franquismo en la iglesia y en los hospitales para ser entregado a otra familia. Un análisis de los tremendos problemas de identidad que salen a la superficie cuando se desvelan estos secreto. Y más si se complican con góticos asesinatos motivados por la codicia.


El combativo Marc Moreno ha decidido ampliar su oferta de novela negra a la lengua castellana, a partir de ahora podremos contar con todo su saber editorial con su nuevo sello Libros del Delito. La primera entrega, un atraco a cuatro cerebros: Marc Moreno, Sebastià Bennasar, Salvador Macip y Lluís Llort. Cada uno de ellos conserva su estilo dando vida a cuatro protagonistas de una historia de empresarios corruptos y bandas del este en la costa mediterránea: La Reina de diamantes.


La gente de alrevès ha preparado una propuesta contundente que comienza con una apuesta por una novela portuaria coincidiendo con el leifmotiv de BCNegra. Jordi de Manuel: La barrera, que cuenta la historia de un trabajador del puerto del Fórum de Barcelona al que le extrañan los movimientos nocturnos en el muelle. Una trama original contada con agilidad.
Además presentan la nueva novela de Graziella Moreno: Invisibles. Basada en una historia real sobre personas desaparecidas. Una narración que demuestra como el pasado siempre está presente.
Una más de alrevès: Sandrine Colette: El soterrani. Aquí un delincuente recién salido de la cárcel es atrapado en su huida, aprisionado en un subterráneo y obligado a vivir como un esclavo. A ver cómo sale del agujero.

Y todavía otra propuesta, la última de Alexis Ravelo: Solo los muertos. El exmarinero Héctor Fuentes investiga un caso que le viene grande: la desaparición de una persona en Las Palmas de Gran Canaria.


También en Gran Canaria está ambientada la décima comparecencia de las aventuras del detective Ricardo Blanco. José Luis Correa: La noche en que se odiaron los colores. Una intriga que implica a mafias libias y colombianas en la isla atlántica, editada por Alba.


Todo un peso pesado con nueva novela es Benjamin Black-John Banville con Los lobos de Praga, Els llops de Praga. Deja a Quirke, su patólogo alucinado y perplejo, y se sumerge en una novela histórica detectivesca ambientada en la Praga de finales del siglo XVI, un joven alquimista extranjero que entra al servicio del emperador Rodolfo II e investiga el asesinato de una joven hallada degollada en las calles de la capital imperial. Para Alfaguara lo ha traducido al castellano Miguel Temprano García y al catalán para Bromera, Eduard Castellano Montserrat.



Dentro de la nueva corriente del True Crime, dos autores con propuesta. Por un lado, las confesiones de un sicario brasileño. Klester Cavalcanti: 492 muertos. La inefable Rosa Martínez Alfaro ha traducido para Península estas memorias de Júlio Santana un niño de las favelas que se convirtió en uno de los más sanguinarios asesinos a sueldo de su país.
El otro autor es un nombre consagrado, un referente de la literatura periodística estadounidense que se recupera ahora en España por obra de Random House Literatura y con ocasión del estreno de la última películade Robert Redford. David Grann con dos títulos: El viejo y la pistola (tres relatos reales en los que destaca el del viejo atracador de bancos que se niega a abandonar su oficio) y Los asesinos de la luna (una extraordinaria historia sobre la comunidad indígena norteamericana de los Osage. Tenían la renta per cápita más alta de los USA gracias a sus tierras sobre un subsuelo repleto de petróleo. Cuando las muertes comenzaron a diezmar la población intervino la recién creada policía federal, el FBI). Uno de los mejores libros de narración periodística de todos los tiempos. Ambos traducidos por Luis Murillo Fort



RBA aporta dos thrillers contundentes. Lee Child: Zona peligrosa, con su metahormonado Jack Reacher intentando salir indemne de una acusación de asesinato (en traducción de Antonio Padilla) y Michel Kortya: La verdad más profunda, una aterrador thriller psicológico (vertido al castellano por Montserrat Triviño González). 

Otro thriller, y también con desaparecidos -que son tendencia estos meses en la novela negra-, es la crónica de una madre y sus hijos que se desvanecen en las aguas de un lago de la pequeña isla en la que viven. Caroline Eriksson: Sin rastro. Traducción para Reservoir Books para Pontus Sánchez Giménez.

También hay que tener en cuenta una novela que plantea dilemas éticos importantes e intenta incomodar a las mentes perezosas. El holandés Dirk Kurbjuweit: L'ombra del dubte, explica la historia de un septuagenario que cumple condena por asesinar al hijo de un vecino para proteger del acoso por acusaciones de pederastia a su propio hijo. Atención a esta novela editada por Àmsterdam y traducida al catalán por Ramon Monton.

Y acabo con una novela que se apunta a la moda del terror geográfico, lugares misteriosos que atraen el mal y la muerte. En Italia ya hemos visto algunos ejemplos poderosos. De aquel país procede Ilaria Tuti: Flores sobre el infierno, Flors sobre l'infern. Pues eso, una investigadora que confía sobre todo en sus capacidades mentales empieza a dudar de su cordura enfrentada a los vahos maléficos exhalados por las piedras de un rincón milenario del norte de Italia. Traducido para Alfaguara al castellano por Francisco Javier González Rovira y al catalán para Rosa dels Vents por Helena Aguilà Ruzola.

Ted Lewis: No solo morir

Ted Lewis: No solo morir. Barcelona: Sajalín, 2018. 356 páginas. Traducción del inglés de Damià Alou. Título original: GBH. London: Sphere Books, 1980. 


George Fowler es el hombre. El rey del porno de Londres en los años setenta.
Ha conseguido montar una eficaz red de producción y distribución de películas y capitanea todo un ejército de pequeños y medianos delincuentes. George Fowler cree en dos cosas: en el liderazgo sin fisuras y en el vicio como forma de conocimiento.
Para conseguir mantener la autoridad cuenta con tres lugartenientes de plena confianza su mujer -Jean-, su abogado -James-, y su brazo ejecutivo -Mickey-. Además ha invertido suficiente dinero en Scotland Yard como para asegurarse que los problemas se tamizarán en un filtro policial antes de que le inquieten.
Para conseguir mantener vivo el morbo del voyeur cuenta con su socia sexual -Jean- y con los más sofisticados y caros ingeribles.
Los enemigos oficiales de George Fowler son los hermanos Shepherdson y parece que han decido entrar a saco en la organización de su rival. Hay un traidor en casa Fowler. Algo que el rey del porno no está dispuesto a permitir.

Pero la lucha por los bajos fondos londinenses exige muchas víctimas. Nadie triunfa sin sangre y Fowler va a ver como se vierte la de sus seres más próximos. Ello le lleva a una retirada estratégica a un pueblo veraniego de la costa inglesa para preparar el asalto final. Pero es difícil ser un aspirante a la jefatura del crimen sin un punto de paranoia que te obligue a estar en alerta permanente. Fowler sospecha de todos cuantos le rodean y cree que cada pequeño gesto de los demás es una señal de la conspiración que se cierne sobre él.
La pregunta es si lo matará una bala de sus enemigos, su creciente locura o su deglución pantagruélica de alcoholes espirituosos. 


Ted Lewis consiguió en No solo morir demostrar su capacidad para crear un protagonista duro sin concesiones. Ya había demostrado el gusto por estos pétreos seres siniestros en Carter y La ley de Carter, pero este George Fowler va un paso más allá. Al fin y al cabo este dirige a un grupo de hombres y mujeres despiadados sin escrúpulos y mantenerse en esa posición supone demostrar crueldad y falta de empatía con los problemas ajenos.

Buen personaje Fowler, que a su capacidad resolutiva suma una cifra considerable de traumas y fantasmas y que necesita cantidades industriales de estimulantes y sedantes para mantener el equilibrio (psíquico, con el físico tiene más problemas).

Lewis presenta la acción en dos planos temporales y geográficos distintos que se van intercalando en los capítulos. Uno es el de la pesquisa en Londres de la traición dentro de la organización de Fowler como consecuencia de la lucha contra los hermanos Sheperdson. 
El segundo es la del exilio de George Fowler en la costa después del desastre de la guerra londinense. La resolución de los dos planos converge al final de la narración y ambas acciones se explicarán mutuamente.

Otra recomendable novela dura de Ted Lewis, hardboiled absoluto, en la que el protagonista no es un antihéroe simpático y apaleado, sino un criminal despiadado y amoral que busca exclusivamente la satisfacción de sus apetitos.



sohopress.com
Ted Lewis (Manchester, 1940 - Scunthorpe, 1982) Estudió arte y trabajó en Londres como publicista y dibujante para series y películas de animación.
En 1965 debutó con la novela autobiográfica All the Way Home and All the Night Trough, pero fue con Carter (1970) Barcelona: Sajalín, 2017, su segunda novela, con la que consiguió el éxito de ventas y de crítica. Escribió dos novelas más protagonizadas por Jack Carter:
Jack Carter's Law (1974) La ley de Carter. Barcelona: Sajalín, 2018.
Jack Carter and the Mafia Pigeon (1977)
Publicó unas cuantas novelas más que no tuvieron el eco de su trilogía del sicario inglés.
Dos años antes de su muerte, en 1980, publicó la novela GBH, sobre el bandido pornógrafo George Fowler.

Mick Herron: Caballos lentos

Mick Herron: Caballos lentos. Barcelona: Salamandra, 2018. 384 páginas. Traducción del inglés de Enrique de Hériz. Título original: Slow Horses. Soho Constable, 2010.


El servicio secreto británico siempre se ha caracterizado por sus imaginativas soluciones a los problemas burocráticos.
¿Qué se puede hacer con los funcionarios que han metido la pata hasta el fondo pero que saben demasiado del servicio como para despedirlos con cajas destempladas? Pues crear una oficina en la que arrinconarlos para que sigan cobrando del erario público sin que molesten demasiado. Hay que intentar que no se desesperen hasta la traición pero también impedirles que no vuelvan a las andadas y destrocen el buenhacer de los espías de verdad.
Al poco aseado y algo grasiento Jackson Lamb le han puesto a dirigir esta institución para agentes taradetes. La llaman "La Casa de la Ciénaga" y allí están estabulados todos los caballos lentos que durante su carrera han acumulado demasiada información. Una caterva de antisociales, timoratos, alcohólicos, etc. etc. dirigidos por el hombre que más repele a los mojigatos de Regent's Park.
Jackson Lamb es un hombre peligroso tanto para los enemigos cuanto para los aliados y nadie quiere tocarlo ni con un palo. Pero eso a él le da igual. No se rinde, es una espía a la vieja usanza que no se fía absolutamente de nadie y que respeta a rajatabla la principal regla del espionaje: no hay reglas.

Cuando un grupo de extremistas racistas botarates secuestra al sobrino adolescente de un importante personaje de la comunidad islámica y amenazan con cortarle la cabeza, Lamb comienza a sentir un repugnante olor a podrido en su reino y se dispone a saber qué hay detrás de este caso arrastrando tras de sí a toda la manada de inadaptados, desmotivados perdedores.
Como siempre, Jackson Lamb tendrá que enfrentarse tanto al enemigo exterior como a la jerarquía del servicio secreto, pero eso es lo que más placer le produce al jefe de la Casa de la Ciénaga.

Mick Herron da con el punto de equilibrio idóneo entre la ironía y la acción. Consigue tanto crear interés en la trama del caso investigado como ofrecer unos personajes sólidos que retratan lo más cercano del servicio secreto: su humanidad a través de los errores y negligencias que nos son propios. Un poco como hace el gran John Le Carré pero sustituyendo la amargura de la mala leche de Le Carré por la mala leche humorística.

Jackson Lamb es un justiciero al que sólo le importa él mismo, una especie de Ignatius J. Reilly con capacidades insospechadas.
Quién lee las novelas de Herron enseguida empatiza con los espías a los que dirige Jackson Lamb: venidos a menos, cansados y hastiados, pero a los que todavía les queda amor propio.
El sentido del humor con personajes excéntricos es el vehículo para una aguda crítica al espectáculo de la política y a la crueldad sin sentido del poder, a la demostración de la fuerza por el placer de ejercerla.
Herron ofrece una feria de las vanidades divertida y ácida en la que la carga al trote de los despreciados por el sistema hace temblar a las arrogantes fuerzas del estado.



Mick Herron, Newcastle upon Tyle (UK) Escritor de novelas y cuentos. En 2010 comenzó la serie de espionaje protagonizada por Jackson LambLa Casa de la Ciénaga con Slow Horses, Caballos lentos, Barcelona: Salamandra, 2018. A esta la siguieron:
Dead Lions, 2013
The List, 2015
Real Tigers, 2016
Spook Street, 2017
London Rules, 2018
The Drop, 2018

David Peace: GB84

David Peace: GB84. Xixón: Hoja de Lata, 2018. 682 páginas. Traducción del inglés de Ignacio Gómez Calvo. Prólogo de Daniel Bernabé. Título original: GB84. London: Faber & Faber Ltd., 2004.


Empiezo desvelando el final: esta novela acaba fatal para casi todos los protagonistas, en concreto para los cientos de miles de mineros y sus familias que entre el 6 de marzo de 1984 y el 3 de marzo de 1985 sostuvieron la huelga más importante de la posguerra europea.
Thatcher y sus secuaces, el neoliberalismo y el capital se llevaron el gato al agua. Los mineros, el estado de bienestar y la política social y económica de pacto fueron arrojados en un saco al río y pasaron a ser otros olvidados-derrotados de la historia.

La manera de Peace de dar voz a los actores de aquel año violento y agotador: una novela coral en las que unos cuantos huelguistas hablan en primera persona de cómo van cambiando sus ilusiones y sus energías a través de las semanas. Junto a ellos una serie de personajes históricos reales o semblanzas muy cercanas a ellos y a los que se sigue en su responsabilidad en el conflicto. Y un tercer grupo de protagonistas definidos, actores importantes en la huelga pero también con otros intereses que intentan satisfacer aprovechando lo tempestuoso del momento.

Pasa por GB84 el presidente del sindicato minero. Un burócrata idolatrado (al comienzo). Busca el apoyo de todas las fuerzas sindicales británicas. Trata un acuerdo imposible con las fuerzas del gobierno y de la gran burguesía. Intenta controlar a su grupo de burócratas directivos: una pandilla enfrentada, con ambiciones contrapuestas, intereses espurios y con un director financiero entre el delirio y la heroicidad.

Pasan por GB84 las fuerzas ocultas del thatcherismo: Stephen Sweet  el judío, la sombra maquiavélica capaz de cometer delitos y acciones execrables contra los huelguistas, organizar a los esquiroles y conseguir fondos del gran capital para acabar con el paro. Junto a él secuaces siniestros que sostienen la trama criminal de la novela: asesinos, mercenarios, bandidos violentos. Cada uno buscando su objetivo, aprovechando la impunidad que les da el poder y los pocos esfuerzos a pararlos que dedica la policía.
Y la policía. La policía británica transformada en un violento cuerpo represor, con tácticas militares y formas repugnantes.

Pasan por GB84 Peter y Martin, dos trabajadores huelguistas de diferente nivel cuyos diarios abren cada capítulo de la novela explicando la evolución del conflicto y la pérdida de la ilusión.

Y pasan por GB84 una infinidad de personajes secundarios: las familias de los huelguistas y de los esquiroles, los pateados por el neoliberalismo, y los advenedizos que intentan lucrarse con la miseria y la solidaridad.

www.thejournal.co.u
David Peace, Osset, Yorkshire del Oeste, 1967.
Ha sido profesor de inglés en Estambul y Tokio, ciudad en la que reside.







Sus novelas criminales traducidas:
1974 Red Riding Quartet. Barcelona: Alba, 2010.
1977 Red Riding QuartetBarcelona: Alba, 2010.
1980 Red Riding QuartetBarcelona: Alba, 2011.
1983 Red Riding Quartet. Barcelona: Alba, 2012.
Tokio, año cero. Trilogía de Tokio 1. Barcelona: Reservoir Books, 2013.
Ciudad ocupada. Trología de Tokio 2. Barcelona: Reservoir Books, 2014.



Ted Lewis: La ley de Carter

Ted Lewis: La ley de Carter. Barcelona: Sajalín, 2018. 257 págs. Traducción del inglés de Damià Alou. Título original: Jack Carter's Law. London: Michael Joseph Ltd., 1974.


Jack Carter es algo más que un sicario de los gemelos Fletcher. Es su hombre fuerte. Él protege a los hermanos bandidos Gerald y Less, se ocupa de los asuntos más sucios y dirige sus negocios más turbios. Una relación de mutua confianza: incluso mantiene una relación de lo más estrecha con la tercera pata de los socios Fletcher, con Audrey, la mujer de Gerald.
Así que lo que le toca a Carter ahora es buscar a uno de los secuaces de la banda que ha desaparecido. El problema no es que nadie encuentre a Jimmy Swann, si no que se lo ha tragado la tierra después de pasar unos días invitado en las instalaciones de la policía londinense. No hay que ser un Einstein para sospechar que hay un trato de por medio y Jimmy sabe mucho sobre las actividades de los Flechter -y de Carter, claro-.

Gerald y Less Flechter deciden poner pies en polvorosa y dejar a Carter y a su compinche Con McCarty investigando el paradero del soplón antes de que testifique. Carter y McCarty lo buscan por los lugares del lado peligroso de Londres: garitos de juego, bares y clubes. Jimmy Swann no aparece por ningún lado, pero Carter puede ir descubriendo quién y por qué está detrás del ataque contra sus jefes. Otros grupos criminales están ansiosos por ocuparse de los negocios de los Flechter. Y donde hay dinero y corruptores, hay corruptos: una parte importante de la policía de la capital está dispuesta a acabar con los Flechter y su estructura si pueden sacar algo a cambio. 

Pero Jack Carter no es solo un buen mozo avispado, es un tipo duro bragado al que no le importa liarse a tiros con quien se cruce en su camino y dejar claro cuál es su ley: Él es lo más importante y la violencia es su método.

Ted Lewis escribió esta segunda novela sobre las peripecias del criminal Jack Carter después del éxito de la primera entrega Carter, traducida aquí por la misma editorial Sajalín. Cambia aquí el lugar de la acción a Londres y la sitúa unos años antes que la primera novela. Los mismos personajes son los protagonistas de esta entrega, aunque la trama aquí no es tan intensa.
Carter sigue siendo un hombre violento, asesino, violador, extorsionador y ladrón, aunque ahora no le mueve el ansia de venganza sino el instinto de supervivencia. La necesidad de que prevalezca su modo de vida y su estatus. Una ambición ilimitada le impulsa
En primera persona describe los ambientes nocturnos por los que viaja en pos del delator. Seguro que esta recreación es lo mejor de la historia, junto con la atracción y repulsión que genera Carter en el lector. Esta primera persona sirve a Ted Lewis para no liarse demasiado con la construcción de muchos secundarios: Carter es un psicópata incapaz de entender a muchos de los personajes que le rodean, sobre todo a las mujeres, cuyos intereses ni le afectan ni comparte ni comprende. Él es puro egoísmo sin remordimientos.

Una trama más simple que la de la primera novela, pero con todos los ingredientes que convierten a Carter en un irredento hijodeputa que no se deja avasallar.




Ted Lewis (Manchester, 1940 - Scunthorpe, 1982) Estudió arte y trabajó en Londres como publicista y dibujante para series y películas de animación.
En 1965 debutó con la novela autobiográfica All the Way Home and All the Night Trough, pero fue con Carter (1970), su segunda novela, con la que consiguió el éxito de ventas y de crítica. Escribió dos novelas más protagonizadas por Jack Carter:
Jack Carter's Law (1974)
Jack Carter and the Mafia Pigeon (1977)
Publicó unas cuantas novelas más que no tuvieron el eco de su trilogía del sicario inglés.