Mostrando entradas con la etiqueta novela negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela negra. Mostrar todas las entradas

Habeas corpus: las primeras incorporaciones a la banda este año

A punto para la nueva edición de la BCNegra. Nuevo comisario -el inagotable Carlos Zanón- y fidelidad a la idea de Paco Camarasa de constatar el reflejo de la sociedad en la narrativa negra.

El autor premiado es uno de los más grandes entre los vivos: James Ellroy.
Literatura Random House aprovecha para publicar, en traducción de Hernan Sabaté, el libro que está basado en la investigación que Ellroy y un detective emprendieron para esclarecer la muerte de la madre del autor: Mis rincones oscuros. Su madre fue asesinada en 1958 cuando Ellroy tenía 10 años y el crimen permaneció irresoluto. Una mezcla de memoria y crónica negra.



Además, la misma Literatura Random House completa en nuevo formato y precio moderado la reedición del Cuarteto de Los Ángeles: La Dalia Negra, El gran desierto, L. A. Confidential y Jazz blanco. Una inmejorable ocasión para completar una obra maestra.










Otro de los autores extranjeros invitados a la BCNegra2018 con reediciones y nuevos títulos es el patavino Massimo Carlotto, un autor venerado en Italia y que aquí ha conseguido una respuesta irregular. Ahora Debolsillo (Planeta) comienza a reeditar su serie sobre el investigador Marco Buratti, más conocido como El caimán. Entrega los dos primeros libros: La verdad del caimán y El misterio de Mangiabarche, en las traducciones que para Barataria hicieran hace unos años Elena MartínezAlessandra Picone.


Y la banda de crims.cat publican en catalán la traducción de Pau Vidal Gavilán de El món no em deu res. Este no es de la serie de El caimán si no la extraña historia de un ladrón que hace amistad con una de sus asaltadas.







Las mismas gentes de crims.cat/Alrevés publican a otro de los grandes invitados del festival. Nueva novela de nuestro venerado Andreu Martín: L'Harem del Tibidabo/El Harén del Tibidabo. La historia de un pequeño burdel barcelonés en la que se mezclan tramas sadomaso, vudú, satanismo... y un imbatible sentido del humor. En breve en https://paraffintest.blogspot.com.

Y por si fuera poco también ofrecen la nueva novela de Daniel Vázquez Sallés: Lena. La historia de un ciudadano convertido en asesino a sueldo para conseguir los favores del amor de su vida.







La propina de crims.cat, dos ensayos sobre dos hitos de la literatura criminal catalana: Jaume Fuster, gènere negre sense límits de Àlex Martín Escribà y La cua de palla, retrat en groc i negre, también de Àlex Martín y Jordi Canal i Artigas.




Más autores que comparecerán en el festival negro barcelonés. Blackie Books recupera la obra de Andrei Kurkov: Muerte con pingüino, traducido por Mario Grande Esteban. Se trata de una novela negra, de situaciones absurdas y llena de humor en la que un escritor arruinado (perdón por la redundancia) es contratado para ir escribiendo esquelas de personajes vivos. Al poco tiempo sus necrologizados comienzan a fallecer.



Y Salamandrablack continúa la publicación de las novelas de una de sus más firmes apuestas, que también paseará por Barcelona estos días. Louise Penny: Un bello misterio. La muerte de un fraile de un recóndito monasterio canadiense lleva a Garnache y Beauvoir a salir de su geografía habitual para adentrarse en otro pequeño grupo de convivencia que será reflejo de la sociedad global. Tan poderosa y sugerente como siempre.

Más referencias imprescindibles que pasarán con la BCNegra y con nueva entrega: Leonardo Padura: La transparencia del tiempo. Tusquets ofrece la octava aventura del detective Mario Conde. Aquí hay una doble trama, la historia de una talla de una virgen negra proveniente de una ermita del pirineo catalán y la vida contemporánea en La Habana post Fidel.
Promete, como siempre, esta nueva novela que en breve reseñaré en https://paraffintest.blogspot.com.es/.

También hay vida fuera del compromiso de Barcelona. El enorme John Le Carré vuelve a invocar al sin par George Smiley y sus métodos de otros tiempos en una novela a la medida de su gran talento: El legado de los espías / El llegat dels espies traducido por Claudia Conde Fisas al castellano (Planeta) y Laia Font Mateu al catalán (edicions 62). El argumento se hila en torno a la querella abierta por dos herederos de espías muertos en la guerra fría y de la necesidad de reconstruir el caso. Soberbia. Pronto en estas líneas. Por cierto, acaba de salir en bolsillo la primera parte de sus divertidas e imaginativas memorias: Volar en círculos / Volar en cercles.

Continúa la saga del psiquiatra criminal Sebastian Bergman con la quinta parte de sus divagaciones. Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt: Castigos justificados (Planeta) / Càstigs justificats (Columna) ambas traducciones de Pontus Sánchez Giménez. Para los que no tengan toda la colección, aparecen ahora los tres primeros números en bolsillo.


Seix Barral apuesta por la primera novela del guionista de Mad Men. Matthew Weiner: Absolutamente Heather, en traducción de Albert Fuentes Sánchez. Un thriller sobre una familia acomodada que se ve relacionada con un joven producto del lumpen más violento.





Más thrillers en Principal de los libros de la mano de Mark Giménez: Ausencia de culpa, traducido por Vicky Vázquez y el polar multipremiado de Colin Niel (que también comparece en la BCNegra): Solo las bestias, que Isabel Fuentes ha traducido.




Y acabó con las últimas incorporaciones de editorial Siruela. Por un lado la nueva novela de Tawni O'Dell: Uno de los nuestros. Eugenia Vázquez Nacarino lo ha traducido. El protagonista vuelve a su pueblo natal y se encuentra con el cadáver de un hombre de una adinerada familia que estuvo implicada en el linchamiento de un grupo de mineros huelguistas hace muchos, muchos años.
Por otro lado, el Premio Café de Gijón 2017: Pedro A. González Moreno: La mujer de la escalera. Asesinatos y búsqueda de unos incunables de teatro medieval castellano por parte de unos universitarios intrépidos.
Y en breve, mediados de febrero, la nueva novela de Fred Vargas y su Adamsberg: Cuando sale la reclusa, en traducción de Anne-Hélène Suárez Girard. Ya hablaremos un breve.


Robert Galbraith: El Gusano de Seda

Robert Galbraith: El Gusano de Seda. Barcelona: Salamandra, 2015. 542 páginas. Traducción del inglés de Gemma Rovira Ortega. Título original: The Silkworm. London: Mulholland Books, 2014
El detective privado Cormoran Strike es contratado para encontrar al marido de Leonora Quine, un escritor mediocre con ínfulas. Aunque la situación económica de Strike, heroico exmilitar herido en Afganistán, no es tan desesperada como en su pasado reciente no puede renunciar al resto de los casos para investigar la desaparición de Quine, pero la curiosidad que le despiertan los personajes relacionados con el caso le hace aceptarlo. Pronto descubrirá que la desaparición está relacionada con el libro inédito de Quine: Bombyx Mori (gusano de seda), en el que utilizando alegorías sexuales y personajes simbólicos describe el entorno literario que le rodea. Todos los retratados en sus páginas están más que molestos con los exabruptos de Quine. Cuando el cadáver de éste aparece tras haber sido brutalmente torturado en una siniestra casa londinense, Strike y su secretaria Robin se lanzan a resolver las incógnitas del libro para descubrir quién es el culpable.

El mundo de la edición y de los escritores es el ambinte en esta segunda entrega de las andanzas de Cormoran Strike. El detective es un personaje con los aires clásicos de la novela negra, aunque más plano emocionalmente que la mayoría de ellos. Lo habitual es que la autora o autor negros utilicen un personaje inadaptado a su entorno para poder denunciar los males sociales. La descripción de la tensión producida por la dialéctica entre la ética del protagonista y una maquinaria social imposible de cambiar demuestra la complejidad del personaje y deja clara la habilidad del escritor. Un buen recurso puede ser, cuando uno quiere ahondar en un personaje realista que sufre psicológicamente dotarle de alguna tara que le haga ver el mundo desde una perspectiva minoritaria,  tal vez por ello Rowling mortifique físicamente a su Cormoran. Su detective es hijo de un famoso que ha hecho fortuna, pero no pertenece de pleno derecho a esa familia, es un héroe del ejército, pero su incapacidad física lo ha dejado fuera. Conoce, por tanto, muchos círculos sociales y profesionales, pero no encaja plenamente en ninguno, aún así no parece que sea capaz de tener ningún tipo de empatía con su entorno, más allá de una inexplicada simpatía por su contratante. Hasta cierto punto la novela recuerda a las de Agatha Christie, incluso en su resolución con reunión de sospechosos. Algunos giros de la acción son forzados y, en general, muchas de las descripciones de los personajes y comentarios del narrador son demasiado explícitos. Rowling ha buscado dotar de mayor profundidad emocional al personaje de Robin, aunque se hacen demasiado monótonas sus idas y venidas en su relación sentimental. Este ritmo repetitivo está presente en toda la novela, un tanto lenta tanto en la acción central como en las tramas secundarias.
En fin, una novela con un intento metaliterario y misterioso que se hace muy larga.

La bala en la recámara

Destaco aquí un puñado de novelas esenciales en la biblioteca de cualquier aficionado. Es la gran reserva espiritual de la novela negra de la que omito a los grandes clásicos -Chandler, Hammett, Macdonald, Thompson, Himes...- pero recomiendo enormes libros de diferentes épocas que me hacen disfrutar cada vez que los leo. Cuando las novedades negras se me hacen bola, nada como las alentadoras mentes retorcidas de los maestros. La lista no está ordenada por orden de preferencia y está abierta a cualquier sugerencia:


George V. Higgins: Los amigos de Eddie Coyle. Barcelona: Libros del Asteroide, 2011.
Con sólo los deslumbrantes diálogos, Higgins construye una historia de delincuentes de poca monta que queda impresa en la memoria de los espectadores que la leen.










Edward Bunker: Perro come perro. Barcelona: Sajalín editores, 2014 (2ª edición)
Los apuntes biográficos de Bunker aparecen en todas sus novelas. Material de primera mano, ya que fue delincuente desde la adolescencia y vivió casi tantos años en prisión como fuera. Perdedores con imbatibles ganas de vivir con un lenguaje directo y preciso. El más realista de los escritores de su generación.







John Gregory Dunne: Confesiones verdaderas. Barcelona: RandomHouse, 2012
La única novela de Dunne tiene como excusa el caso de la Dalia Negra y como objetivos de su denuncia la corrupción del poder. Dos hermanos irlandeses, un obispo retirado y un preboste de la policía son las herramientas de esta novela en la que todos tiene algo que ocultar.










Don Winslow: El poder del perro. Barcelona: RandomHouse, 2009
El ejemplo más claro de las posibilidades de las técnicas narrativas de la investigación periodística en la novela negra. Un thriller violento sobre varias décadas de la historia del narcotráfico y de los chanchullos de la DEA con un ritmo muy difícil de encontrar en otras novelas del género.









James Crumley: El último buen beso. Barcelona: RBA, 2011
Un revisión de algunos de los lugares tópicos de la novela negra de los años cincuenta y sesenta descargados de cualquier utilidad de redención. Un investigador amoral que deja huella con su cinismo y su capacidad.










Rafael Bernal: El complot mongol. Barcelona: Libros del Asteroide, 2014 (2ª edición)
Un clásico de la literatura popular mexicana escrita en los años sesenta que hoy en día sabe fresco y suena con una proximidad perturbadora. Una novela de Fu-Manchú protagonizada por un héroe maldito predestinado a resolver sus problemas mediante la violencia. Espías, conspiraciones internacionales, drogas y un sentido del humor sutil.

Filiberto García es un antihéroe de una sola pieza. Es un pistolero de la policía mexicana en los años sesenta que primero dispara y luego pregunta. Y para el caso que le ocupa en esta novela su táctica de no andarse con chiquitas le va a ser útil: magnicidios, servicios de espionaje gringos y soviéticos, triadas chinas, corrupción política y tráfico internacional de drogas. Filiberto está más allá del cinismo: sólo busca un lugar al sol donde descansar en sus años de vejez, pero la experiencia le ha demostrado que no puede fiarse de nadie -ni de los seres amados- eso le ha obligado a forjarse una coraza que él cree que le salvaguardará del dolor. La atractiva figura del personaje, así como las pinceladas de humor negro y la ironía con la que se trata la sociedad mexicana de la época hizo que esta novela se convirtiera en un libro de culto en su país desde que fue publicado en 1969. Era necesario recuperarlo ya que este pinche asesino legal que es también un viejo enamorado construye el delicioso relato de un perdedor dispuesto a dejarse oir.









Denis Johnson: Que nadie se mueva. Barcelona: Random House, 2012
Ni una coma sobra en esta corta pero excelente novela de uno de los grandes escritores americanos de las últimas décadas. Un sentido del humor a prueba de bombas que no puede ocultar la miseria del abandono. Un homenaje lleno de mala leche a Chandler con unos personajes llenos de vida y desesperanza.









Desde luego, hay algunas más, pero estas son espléndidas y brillantes. Gran manera de disfrutar con la muerte.








Louise Penny: Una revelación brutal

Louise PennyUna revelación brutal. Barcelona: Salamandra, 2015, 478 páginas. Traducción del inglés de Ana Herrera. Título original: The Brutal Telling, 2009. Ganadora del Premio Agatha 2009 y del premio Anthony 2010.
En un bistró de Three Pines, un pequeño pueblo de Quebec aparece el cadáver de un vagabundo desconocido. Ha sido asesinado de un certero golpe en la nuca, pero no hay ni rastro de sangre. Los sospechosos son el puñado de habitantes del pueblo y, sobre todo, los dueños de los dos locales turísticos de la zona. El inspector jefe de la Sûreté du Québec, Armand Gamache, un ídolo para toda la policía quebequesa y un buen amigo para los habitantes de Three Pines está a la cabeza de la investigación. Y el intuitivo y sensible Gamache no se deja confundir por las apariencias, ni influir por la amistad. Aunque parece imposible identificar al muerto ni los motivos del asesinato, el infatigable trabajo del variopinto equipo de Gamache acabará por descubrir las latentes relaciones de odio que hay entre los habitantes y la codicia que reina en el paraíso. El gigantesco bosque tarda en revelar sus misterios, pero poco a poco la investigación avanza, aunque Gamache deberá pagar el precio de abrir paso al terror del pasado y de la deslealtad humana.

Esta es la primera novela traducida de la serie del jefe inspector Gamache, pero es la quinta de las que ha escrito Louise Penny, muy famosa en Canadá. Penny introduce, además de la trama detectivesca, el misterio del terror que produce la locura y también los vastísimos espacios vírgenes canadienses. En ese sentido recuerda un poco el mundo fantástico de las novelas de Murakami en las que el bosque es un personaje siniestro, o al menos un espacio repleto de misterios crueles y personajes malvados o inquietantes. La figura del inspector jefe es la de un superhombre con valores inamovibles, dotado de una gran sensibilidad para el arte y la literatura y para comprender a cada ser humano con el que se tropieza. Un pelín sobreescrito. Pero la manera en que el grupo de policías se relaciona entre sí es lo mejor del libro. La voz narradora, sobre todo en la primera parte de la novela, hace hincapié, sin describirlas a fondo en las dinámicas que crean en el grupo: sus maneras de hablar entre ellos, sus silencios, los sobreentendidos… Que no entre en la aburrida descripción pormenorizada de sus relaciones es lo más vivo de la novela. Aunque tal vez se deba a que es la quinta de la serie y ha tenido cuatro para ir creando estas relaciones. En cualquier caso una parte difícil de las series es volver a introducir a los mismos personajes y sus relaciones sin hacerse tedioso para los lectores habituales. Una novela entretenida aunque el Mal no era para tanto.

Philip Kerr: Mercado de invierno

Philip Kerr: Mercado de invierno. Barcelona: RBA, 2015. 409 págs. Traducido del inglés por Efrén del Valle y V. M. García de Isusi. Título original: January Window©thynKER, 2014.
El segundo entrenador del equipo de fútbol de la Premier League, el London City, Scott Manson, recibe el encargo de su presidente, el magnate ucraniano Viktor Sokolnikov, de asumir la dirección técnica de la plantilla tras el asesinato del primer entrenador Joâo Zarco. Pero sus funciones irán más allá de las deportivas. A nadie le gusta que la policía merodee por el club y pase información a la terrible prensa deportiva inglesa, así que con la mayor discreción Manson investiga por su cuenta el crimen. Zarco tenía una plétora de enemigos y estaba metido en chanchullos tan turbios que el número de sospechosos es enorme. Pero la inteligencia y el carisma de Scott Manson se impondrán sobre las dificultades hasta conseguir vengar a su amigo y reivindicar su figura deportiva.
Kerr ha creado otro personaje memorable tras el poderoso Bernie Gunther, testigo de la época más negra de la Europa contemporánea. Scott Manson es un tipo culto y valiente, capaz de controlarse ante la superficialidad hiriente de los jugadores de fútbol y de su entorno con el fin de sacar de ellos lo mejor sobre el campo, pero luchador ante las injusticias, la banalidad de la prensa y los abusos policiales, que él sufrió en le pasado. Manson es el narrador de la novela y está capacitado para describir el fútbol desde dentro ya que ya su familia pertenecía a este espectáculo.
Existen abundantes novelas en USA ambientadas en el mundo de los deportes americano (recuerdo ahora Apuestas mortales del gran Robert B. Parker -también publicada aquí por RBA-) pero para mi resulta una cultura deportiva más o menos ajena; así que este destripamiento de este deporte tan cercano por Kerr me resulta mucho más jugoso. Lo mejor de la novela es, desde luego, además de la manera en que están descritos Scott Manson y Joâo Zarco, la descripción desesperante de los jugadores de plantilla, egolatras sin redención ni interés por nada. Los manejos de la prensa y las muy opacas maneras comerciales del negocio futbolístico son también muy divertidas, así como la denuncia de la venta del espíritu del deporte a los intereses económicos.
Lo más flojo de la novela es la resolución Deus ex machina, un tanto apresurada, y la relación amorosa final de Manson.
Me he divertido mucho con esta novela, más con la disección de la sociedad para el fútbol que con el crimen, pero espero que pronto haya una nueva entrega de las pesquisas de Scott Manson.