Mostrando entradas con la etiqueta polar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta polar. Mostrar todas las entradas

Bernard Minier: Noche

Bernard Minier: Noche. Barcelona: Salamandra, 2018. 476 páginas. Traducción del francés de Dolors Gallart. Título original: Nuit. Paris: XO éditions, 2017.


El comandante Martin Servaz de la policía de Toulouse ha tenido una chiripa increíble. Le han pegado un tiro en el corazón. Él y su ayudante, el teniente Vicent Espérandieu, iban tras la pista de un violador reincidente y posible asesino, un tal Florian Jensen. A Servaz no se le ocurrió mejor idea que perseguir en solitario al tipo y acorralarlo sin llevar un arma encima. Florian Jensen sí llevaba un arma, un pistolaco con el que atravesó de un balazo el corazón del comandante.
Pero Servaz está vivito y coleando. Bueno, coleando no del todo; después de unas semanas entre la vida y al muerte está un pelín flojo. Pero las noticias que le llegan desde la Europa nórdica seguro que le animan a arriesgar una vez más su vida.
En Toulouse ha aterrizado la policía noruega Kirsten Nigaard. Por allí arriba ha habido un asesinato truculento cometido por un viejo conocido de Servaz, el archivillano Julian Hirtmann.
Este Hirtmann secuestró, violó y se cargó (¿o no?) al gran amor de Servaz -por el camino ha ido violando y matando a una legión de víctimas-. Ahora todo apunta a que está merodeando de nuevo por el Garona y cercanías. Y parece que lo que le lleva por allí es la preocupación por su joven vástago Gustav que posiblemente esté en algún pueblo pirenaico oculto.
El renqueante Servaz y Nigaard se lanzan a la búsqueda del niño. Pero la deficiente forma física del francés y la bisoñez en cuestiones galas de la noruega no van a ser los únicos inconvenientes que lentifican el avance de las fuerzas del bien: Florian Jensen, el que casi apiola a Servaz, que andaba incomprensiblemente libre, ha muerto de un tiro en la cabeza mientras violaba a una señora turista en un albergue de montaña. Y el principal sospechoso del ajusticiamiento no es otro que el comandante Servaz.

Conclusión: el comandante y la agente noruega tienen que:
-descubrir el paradero del hijo de Hirtmann
-atraer al psicópata y atraparlo
-demostrar la inocencia de Servaz de la muerte del violador Jensen
y cuentan con los trabas de que:
-el comandante está hecho polvo de la cabeza y el cuerpo
-la policía los busca para detenerlo por asesinato
-el psicópata es más astuto, más cruel, más rápido que ellos y además parece guardarles alguna inquina injustificada
(contamos también con pequeñas dificultades adicionales como, problemas paternofiliales, conspiraciones internacionales de gente con pasta a mansalva, capillas de asesinos sádicos...)

Conociendo la desventurada trayectoria de Servaz seguro que esto no es más que el principio de sus peripecias, ya lo verán.


No sé si Bernard Minier se ha dejado alguno de los componentes del thriller fuera de Noche. Desde luego no hay ninguno que se eche de menos. Ni un segundo de sosiego en una trama enrevesada que se complica a cada capítulo con giros inesperados y sorpresas argumentales.
Malos enormes, enfrentados en una lucha tipo Godzilla atómico vs KingKong mutante a ver quién es más malísimo. Y situaciones siempre en el abismo. Y dificultades, muchas dificultades para Servaz (y a veces para la verosimilitud de la acción).
Este es Bernard Minier, sus personajes no son tanto torturados depresivos como machacados actores que deben mantener la acción vertiginosa de la novela aunque al final no quede de ellos ni despojos.



www.alamy.com
Bernard Minier,  Béziers (Francia),1960.Ha publicado cinco novelas negras, cuatro de ellas traducidas al castellano: Glacé, 2011. Bajo el hieloBarcelona: Roca editrial, 2011.Le Cercle2013. Barcelona: Roca editorial, 2013.N'étiens pas la lumière, 2014. No apagues la luzBarcelona: Salamandra, 2015.
Une putain d'histoire, 2015

Nuit, 2017. Noche. Barcelona: Salamandra, 2018.

Fred Vargas: Cuando sale la reclusa

Fred Vargas: Cuando sale la reclusa. Madrid: Siruela, 2018. 403 páginas. Traducción del francés al español de Anne-Hélène Suárez Girard. Quan surt la reclusa. Barcelona: Amsterdam, 2018. 392 páginas. Traducció del francès al català de Anna Torcal i Garcia. Título original: Quand sort la recluse. Paris: Flammarion, 2017.


El comisario Jean-Baptiste Adamsberg ha vuelto a París tras sus vacaciones en Islandia. Tiene varios casos entre manos, pero le llama la atención que uno de sus subordinados se interese por las víctimas mortales que la araña reclusa, Loxosceles rufescens, ha causado entre los jubilados de la zona de Nimes.La cosa es curiosa porque la araña reclusa es una animal muy tímido, miedoso más bien: vive escondida sin contacto con ejemplares de su especie (sexo aparte) y es muy difícil que muerda a un ser humano. Y todavía es más difícil que cause la muerte con su veneno necrótico: haría falta que decenas de estas arañas solitarias se decidieran a formar una marabunta y marcharan contra la víctima. Lo nunca visto.
Adamsberg tiene la araña detrás de la oreja. Indagando, a espaldas de la mayoría de su equipo para que no lo tomen por loco, descubre que los muertos tenían un pasado común: el orfanato de la Miséricorde de Nimes. Todos ellos formaban parte de una banda macarra que atemorizaba al resto de los pequeños hace cuarenta años. Se hacían llamar La Pandilla de la Reclusa.


Adamsberg debe disgregarse en tres frentes ante los picores que siente: 1. Descubrir cómo y quién está acabando con los abuelos depravados del orfanato.2. Indagar en la reclusa emparedada que cuando era niño le espantó.3. Conseguir que su equipo no se rompa ante sus extravagantes métodos y sus erróneas sospechas. En especial debe lograr que su gran sostén, el comandante Danglard deje de ponerle en aprietos con su abierta hostilidad.
Si ningún caso de Adamsberg ha sido fácil, éste, con tantos frentes y tan peligroso abiertos, va a llevar al comisario al límite de su profundidad psíquica y a plantearse enormes dudas morales.


Fred Vargas vuelve a utilizar al excéntrico grupo de policías dirigidos por Jean-Baptiste Adamsberg para poner de manifiesto las perversiones de la sociedad contemporánea. A Vargas le interesa investigar las relaciones que se establecen dentro de grupos reducidos, cerrados y estables. En este caso hace que el grupo policial se tense en torno a la descabellada pesquisa del comisario. Intereses personales, ambiciones profesionales, fidelidades familiares y lealtad a la jefatura entran en acción para mostrar lo frágil que puede ser una relación.

No es el único grupo con problemas. Víctimas y verdugos del hospicio han coexistido en la institución en un ambiente de horror y silencio. Y también las familias, por su carácter íntimo y su jerarquía autoritaria se pueden convertir en el escenario de espantosas ligazones.

La narración va desgranando poco a poco la dinámica de estas comunidades. Vargas tiene una habilidad poco común para mantener el ritmo de su relato. En cada página la acción avanza sin trucos y sosteniendo la intriga. Alguien que convence al lector de que tiene algo que contar. Muy meritorio.

Pero además de construir las relaciones entre los diferentes grupos, Fred Vargas también quiere exhibir el mal que nos rodea. Una maldad muy humana, lejos de los archivillanos de otras novelas negras y thrillers que exigen una escalada armamentística de testosterona, violencia física y dureza psíquica. Aquí hay una investigación basada en la imaginación, el amor por el detalle y la comprensión de las debilidades humanas, hasta el punto de que héroes y ruines intercambian sus papeles.

Vargas no quiere evitar -por suerte- alusiones al pasado histórico olvidado, pequeñas anécdotas oscuras olvidadas, generalmente explotaciones del humano por el humano, pero en esta Cuando sale la reclusa ha dejado de lado aquellas fuerzas tenebrosas de sus dos últimas novelas y prefiere indagar en las jugadas del subconsciente y las reglas del psicoanálisis.

Muy ágil y muy original, como siempre, esta novela de Fred Vargas.


arpollefi.cf
Fred Vargas, seudónimo de Frédérique Audoin-Rouzeau, París, 1957. Estudió historia y zooarqueología. Ha escrito ensayos y novelas con su nombre verdadero o bajo seudónimo. En 2018 fue galardonada con el premio princesa de Asturias de las letras.
Entre las novelas policíacas destacan las del ciclo de los Tres Evangelistas (editadas en castellano también en un sólo volumen por Siruela):
-Debout les morts, 1995. Que se levanten los muertos, Siruela.
Un peu plus si loin sur la droite, 1996. Más allá a la derecha, Siruela.

-Sans feu ni lieu, 1997. Sin hogar ni lugar, Siruela.

y las del comisario Adamsberg
-L'Homme aux cercles bleus, 1991. El hombre de los círculos azules, Siruela. L'home dels cercles blaus, Amsterdam.
-L'Homme à l'envers, 1999. El hombre al revés, Siruela.
-Les Quatre Fleuves, 2000, novela gráfica en colaboración con Edmond BaudoinLos cuatro ríos, Astiberri.
-Pars vite et reviens tard, 2001. Huye rápido, vete lejos, Siruela.
-Coule la Seine, 2002. Fluye el Sena, Siruela.
-Sous les vents de Neptune, 2004. Bajo los vientos de Neptuno, Siruela.
-Dans les bois éternels, 2006. La tercera virgen, Siruela. La tercera verge, Amsterdam.
-Un lieu incertain, 2008. Un lugar incierto, Siruela. Un lloc incert, Amsterdam.
-Le Marchand d'éponges, 2010, novela gráfica en con Edmond BaudoinEl vendedor de estropajos, Astiberri
-L'Armée furieuse, 2011. El ejército furioso, Siruela. L'exèrcit furiós, Amsterdam.
-Temps glaciaires, 2015. Tiempos de hielo, Siruela. Temps de gel, Amsterdam.
Toda la colección de Adamsberg ha aparecido en libro de bolsillo en castellano editada por Debolsillo.




Ian Mannok: Yeruldelgger. Tiempos salvajes.

Ian Mannok: Yeruldelgger. Tiempos salvajes. Barcelona: Salamandra, 2017. 466 páginas. Traducción del francés de José Manuel Fajardo. Título original: Les temps sauvages: Yeruldelgger. Paris: Albin Michel, 2015.



Alguien ha tendido una trampa al comisario Yeruldelgger. Una cámara de seguridad de un hotel de Ulán Bator lo ha grabado saliendo de la habitación en la que han encontrado el cadáver de su antigua confidente y amiga Colette, una prostituta a la que el comisario hacía tiempo que no veía. El departamento de Asuntos Internos resulta una molestia para el comisario cuando intenta encontrar al niño que la asesinada había adoptado y que ha desaparecido.
Yeruldelgger está además investigando otro misterio: un cadáver descubierto en el macizo de Otgontenger por otro amigo del policía: el profesor Agop, un sabio ermitaño, conservador oficioso de aquellos parajes sagrados mongoles.


Alguien ha tendido una trampa a la víctima mortal que ha aparecido en medio de la estepa, en un amasijo de restos de caballo, yak y humano, como si hubieran caído desde el cielo. Oyun, la ayudante favorita de Yeruldelgger, ha recorrido el largo camino hasta el lugar del crimen acompañada por un singular joven militar, todo atenciones y encanto, por el que la joven siente algo más que simpatía.

Alguien ha tendido una trampa a toda una cuadrilla de muchachos que intentaban entrar ilegalmente en Francia desde Mongolia y Rusia en un contenedor que nadie ha abierto en semanas. Zarzavadjian -Zarza- es el agente secreto de origen armenio que está investigando el tráfico de adolescentes. Cuando abre el contenedor sólo encuentra un montón de cadáveres y un muchacho agonizante, Gantulga, el valiente pillo protegido de Yeruldelgger.

Las trampas continúan, acechando a los policías del grupo del comisario, los casos cada vez se complican más ya que una conspiración tejida por los poderes del corrupto sistema mongol y la mafia rusa está preparada para aniquilar a cualquiera que pretenda acabar con sus beneficios. Una alianza de delincuentes que tiene recursos de sobra (y una falta de escrúpulos a juego) para acabar con la vida de todos los involucrados. Y detrás de todos ellos aparece la figura terrible del antiguo enemigo de Yeruldelgger: su suegro, el sobrehumano Erdenbat.


Yeruldelgger. Tiempos salvajes, es la segunda entrega de las aventuras del comisario mongol. Esta vez la acción se internacionaliza y los protagonistas viajan por Rusia y Francia. La trama es más compleja y Ian Mannok debe recurrir a introducir un nuevo coprotagonista que se encargue de una de las ramas de la investigación. Esa multiplicidad de intrigas es la parte más débil de la novela, aunque todas acaben uniéndose y resolviéndose en la descarga de tiros, fluidos (congelados), venganza justiciera y arrestos masculinos que cierra la narración.
Manook continúa empleando las fuerzas naturales que introducía en su primera novela, jugando a no aclarar si se trata de poderes sobrenaturales o de delirios producidos por las extremas condiciones del estepa, azotada por el dzud, un fenómeno de frío y sequedad que asola las tierras mongolas cada vez con más frecuencia acabando con el ganado, los animales salvajes y con la vida nómada.
En esta segunda parte no sigue el camino que parecía apuntar el final de la primera novela que aproximaba a Yeruldelgger a los poderes y doctrinas de su misterioso monasterio de formación. Yeruldelgger es ahora todavía más terrenal, más desengañado, lleno de rabia hacia los que le rodean, hacia un país que se descompone adoptando lo peor del exterior e incapaz de conservar lo que de bueno tenían las tradiciones que le ha permitido sobrevivir durante siglos. Un país saqueado por los poderosos.

En conclusión Manook vuelve a utilizar estos ambientes pintorescos para construir una narración que nos exige estar atentos a las normas y manejos sociales. Como no podía ser de otro modo los personajes exigen las necesidades universales de amor, respeto y justicia. El autor ha ampliado el marco geográfico de la acción (demasiadas subtramas...) para describir un mundo en el que las organizaciones criminales, especulativas y corruptas son lo que primero y más eficientemente se ha globalizado -lo segundo, si tenemos en cuenta los terribles efectos que el cambio climático derivado de las prácticas de esas mismas organizaciones y de nuestra desidia e impotencia está teniendo en las tierras más extremas del planeta-.




www.leprogres.fr
Ian Manook es el alias de Patrick Manoukian, Meudon, 1949, Estudió derecho y ciencias políticas antes de ser periodista del Figaro, entre otros medios y editor de libros de viaje. Es, sobre todo, viajero desde los 18 años.
Su primera novela de la serie del comisario mongol es Yeruldelgger. Muertos en la estepa. Barcelona: Salamandra, 2016. (premio SNCF de novela negra en 2014).

Olivier Norek: Efecto dominó

Olivier Norek: Efecto Dominó. Barcelona: Grijalbo, 2017. 383 páginas. Traducción del francés de Sofía Tros de Ilarduya. Título original: Surtensions. Paris: Robert Laffon, 2016.


Lo peor que le puede pasar a una temida familia corsa de delincuentes es que el hijo pequeño no aguante los rigores de estar en la trena.

La intrépida hija de los Mosconi, Alex, decide liberar a su hermano pequeño, Nano, de la atestada prisión de Marveil antes de que lo revienten. Recurre al abogado de la familia, el letrado Tiretto, para que busque la manera de liberarlo. Tiretto es un hombre de recursos: bastará con robar del depósito de pruebas el reloj que incriminó a Nano en el asalto a una joyería. Para despistar a la policía Tiretto propone robar cuatro pruebas más que imputan a sendos delincuentes.

El problema es que entre el cuarteto de criminales hay tipos muy peligrosos que volverán a la calle: un pederasta, un homicida machista, un asesino a sueldo balcánico y un secuestrador y asesino de adolescentes, procedente de las barriadas parisinas, que acaba de detener, no sin esfuerzo, el capitán Victor Coste y su equipo de la subdirección de la policía judicial del departamento de Sena Saint-Denis.

El grupo de Coste será uno de los encargados de la investigación del robo de pruebas. Mucho más complicado de lo que parece. No sólo porque algunos de los liberados sean personajes temibles dispuestos a enfrentarse con la policía, sino porque comienza una carrera contrarreloj para que no acaben unos con otros para que no quede ninguna prueba. Y para que no se produzca una hecatombe que acabe con cualquiera que se ponga en medio.


Olivier Norek demuestra en Efecto dominó su ambición. Una multitud de tramas y personajes a los que manejar. Construidos con eficacia con el objetivo principal de demostrar cómo trabaja un grupo de policías y qué tipos de lazos personales se establecen en un marco laboral tan agobiante, en el que cada uno confía su seguridad en manos de su compañero.

Precisamente la capacidad para gestionar las varias tramas convergentes con agilidad y el realismo del procedimiento policial son las grandes bazas de la novela. El lector tiene más información que los investigadores, así que puede seguir la pesquisa sabiendo qué especulaciones son acertadas y cuáles terminarán en un fiasco. Tanto los policías como los delincuentes cometen continuos errores y pequeños fallos debidos a la monotonía cotidiana, al cansancio y a la casualidad (lejos de esos protagonistas pluscuamperfectos que nunca yerran en otras narraciones) que les confieren humanidad y hacen avanzar la acción.

La narración avanza hacia un clímax trágico que exige que la personalidad de algunos personajes sea sacrificada para reforzar la trama. Esta utilización de algunos actores y algunos momentos excesivamente emotivos también para conseguir un mayor impacto del desenlace tal vez sean las partes mejorables de esta novela estimable, ganadora del premio de novela negra europea de 2016.


www.elperiodico.com

Olivier Norek, Toulouse, 1975. Fue teniente de policía en el departamento de Sena-Saint-Denis. En 2011 participó en un curso de relatos y decidió dedicarse de lleno a la literatura:

Code 93. Paris: Michel Lafon, 2014.

Territoires. Paris: Michel Lafon, 2015.

Surtensions. Paris: Michel Lafon, 2016.

Jean-Patrick Manchette: Fatídica

Jean-Patrick Manchette: Fatídica. Barcelona: Navona, 2016. 124 páginas. Traducción del francés de Joachim de Nys. Título original: Fatale. Paris: Gallimard, 1977.

Aimée Joubert es un nombre tan bueno como cualquier otro para una joven con determinación. La pequeña ciudad de Bléville tan apropiada para sus planes como cualquier otro pueblo francés en el que un puñado de familias burguesas se repartan el pastel.
Aimée se mueve como pez en el agua en estos ambientes de familias acomodadas provincianas. Sabe que todas tienen algo que ocultar y que las relaciones entre ellas no son lo armoniosas que parecen. Pueden soportar traiciones y adulterios, guardar oscuros secretos y silenciar crímenes sin rehusar a aguantarse en fiestas y cócteles. Pero el dinero no se toca. De hecho, están dispuestos a despedazarse si es por una cuestión de dinero.
Aimée ya ha hecho esto otras veces: buscar la rivalidad ente los gallitos del pueblo, llevarla hasta el punto de no retorno y proponer la solución: cargarse a una de las partes a cambio de un pedazo del botín.
En Bléville las desavenencias entre las familias de los capitostes saltan a la vista y el esfuerzo para provocar a los cretinos forrados no parece excesivo. Además Aimée Joubert cuenta con el barón Jules, un excéntrico pequeño noble arruinado que ha construido un archivo con todos los tejemanejes de las fuerzas vivas de Bléville. Tal vez entre sus documentos se encuentre la confirmación de que las muertes por intoxicación de algunos vecinos del departamento se deben a medidas de sanidad poco rigurosas en las fábricas conserveras de Lorque y Lenverguez. Y el barón está dispuesto a utilizar toda su información para hundir a esos bellacos.
Lástima que la codicia sea la habitual compañera del crimen. La ambición de Aimée está muy por encima de sus recursos; además ha cometido un pequeño error de cálculo: el pacto que lava de sangre las manos de los burgueses de Bréville ha construido una unión tan fuerte que no es fácil destruirla.
Eso sí, Aimée Joubert no es de las que no da la cara ante su destino.

Aquí está el magnífico J. P. Manchette ante uno de sus temas favoritos: la mediocridad autocomplaciente de la clase burguesa francesa. Manchette hace de su narrador un notario en esta nouvelle: no hay valoraciones ni introspecciones, los personajes pasan por las páginas dejando sus acciones y diálogos sin intervención explicativa del narrador.
La casi joven Aimée aparece en las primeras páginas del libro cerrando un trabajo y demostrando su interior salvaje y descontrolable. Camina por esta aventura hacia el destino al que alude el título sin buscar justicia ni venganza. Todos los personajes tienen un punto de ruindad considerable que no es otra cosa que la consecuencia de la lucha por conservar los privilegios del poder y el dinero. Seguramente el único que elude las pesadas cargas del mantenimiento del estatus es el barón, cuyo entendimiento está severamente perturbado. Otra víctima en cualquier caso.
En el final de la novela se desatan todas las furias y Aimée llegará al desenlace que estaba previsto para ella desde que descargó el primer escopetazo en el pecho de un burgués.
Sobriedad, eficiencia, buen trazo de los personajes y un sentido del humor cínico.

http://yaquoiachercher.canalblog.com
Jean Patrick Manchette Marsella, 1942 - Paris, 1995. Trabajó como profesor de francés en Inglaterra, como traductor y como guionista. Noveló varias películas y escribió once novelas. Fue el padre del Néo-polar: la recuperación en los años 70 en Francia de la novela negra como denuncia social desde la izquierda.
Entre sus novelas traducidas:
Cuerpo a tierra. Barcelona: Anagrama, 1983.
Volver al redil. Gijón: Júcar, 1987.
De balas y bolas. Gijón: Júcar, 1989. Con B. J. Sussman.
Nada. Barcelona: RBA, 2009.
El caso N'Gustro. Barcelona: RBA, 2012.
Balada de la costa oeste. Barcelona: RBA, 2013.
Caza al asesino. Barcelona: Anagrama, 2015.
Fatídica. Barcelona: Navona, 2016.



Emmanuel Grand: Final de trayecto

Emmanuel Grand: Final de trayecto. Barcelona: Salamandra, 2016. 348 págs. Traducción del francés de José Manuel Fajardo. Título original: Terminus Belz. Paris: Points, 2015.


Marko Voronine, de Odessa, y tres compatriotas ucranianos más, Vasili, Anatoli e Irina, han decidido emigrar a la Unión Europea. La dificultad para conseguir visados les hace recurrir al servicio de la mafia rumana.
A medio camino en camión hacia Francia los rumanos deciden relajarse violando a la adolescente Irina. No han medido bien el valor de su mercancía: los ucranianos impiden el estupro y se quedan con el camión y con el dinero de su peaje.
El grupo sabe que sus penalidades acaban de comenzar: el jefe mafioso que dirige el cotarro de tráfico de personas, el singular Ionut Lupu, no cejará hasta dar con ellos y recuperar su dinero y su prestigio. Los cuatro deciden separarse y no volver a verse. El joven Marko Voronine se dirige al norte de Francia, el anuncio de un puesto de trabajo como pescador, ofrecido por el patrón Joël Caradec,  en el que no preguntan demasiado le lleva hasta la recóndita isla bretona de Belz.
Belz es el lugar ideal para desvanecer su rastro, hay poco más que un puñado de pescadores y sus familias, acostumbrados a unas condiciones de vida extremas. Forman una comunidad cerrada, pero con discrepancias aguzadas por el aislamiento y los duros tiempos de la pesca. La isla es además el paraíso de las leyendas bretonas, seres fantásticos que aterrorizan a los mortales, un mar que no deja descansar a sus víctimas ahogadas, un cura que no deja de recordar los amargos tiempos apocalípticos por venir. Pero el principal problema del joven ucraniano (ahora joven griego) está más bien en saber que le ha pasado a su familia, su madre y su hermana, a las que ha dejado en Odessa y a las que, está seguro, la mafia rumana pretende sacar información por los medios que sea. Además sabe que algún sicario estará ya en camino para ajustar cuentas.
Por si fuera poco, Marko se ha granjeado la animadversión de parte de la comunidad: un extranjero que viene a robarles el escaso trabajo. Y, desde que ha llegado, los hechos sobrenaturales no dejan de producirse. Los supersticiosos pescadores bretones están pasando de tenerle ojeriza a sentir pavor.
Marko se ve entre tres peligros poco habituales: es la presa de los brutales criminales del Este, una turba de aterrorizados pescadores pretenden inmolarlo para tranquilizar sus almas y, por si fuera poco, los espeluznantes seres mágicos que exigen sus muertos, han comenzado a aparecérsele y a cercarlo.
Marko cuenta con pocas defensas ante tal avalancha, apenas la solidaridad de su patrón, que pretende cobijarlo como a un hijo y la amistad de los seres más marginales de la isla, incluso, tal vez, el amor de una de las mujeres de la isla. Poca cosa.

Emmanuel Grand se apunta a la moda de mezclar el mundo sobrenatural con la pesquisa policial. Hay antecedentes desde los albores del género, como el maestro Wilkie Collins o el gran Poe, y de tanto en tanto se recupera la fórmula, a veces con gran éxito de ventas, como en el caso de Dolores Redondo y su Baztan espectral. Una parte de la gracia del invento consiste en no aclarar si los hechos sobrenaturales son interpretaciones de mentes desquiciadas y autosugestiones, o si forman parte de la realidad fantástica cotidiana.
Grand une a la trama fantasmal la de las redes de tráfico de personas. La crueldad y la violencia que despliegan estas mafias criminales consigue que se establezca un interesante juego para saber quién produce más miedo: los asesinos de carne y hueso o los descarnados monstruos de las leyendas.
Es lo más jugoso de la novela de Grand, que avanza a buen ritmo hacia un clímax conseguido y un postclímax mejorable. El que la narración siga por un lado las andanzas de Marko y, por otro, las del esbirro Dragos Munteanu, consigue que el lector sepa más que el protagonista sobre la cercanía de la amenaza y el suspense crezca.
Esta es la primera novela de Grand, es posible que en las siguientes saque partido de esta doble trama policial y tenebrosa y que dote de personalidad más compleja a alguno de sus personajes, y de un poco más de carne y realismo a las relaciones afectivas de los protagonistas.

www.rfi.fr
Emmanuel Grand, Versailles, 1966. Trabaja como responsable de la página web de una de las grandes operadoras francesas de telefonía móvil. Ha escrito varios libros, tres de ellos novelas negras:
Terminus Belz, 2015 (por la que ganó el SNCF du polar 2016).
Pavillon rouge à la baule, 2015. Cuento ilustrado por Pierre Place
Les salauds devront payer, 2016.

Rafael Bernal: Antología policiaca

Rafael Bernal: Antología policiaca. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2015. 302 páginas. Prólogo de Martín Solares.

Rafael Bernal es el autor de una obra maestra del género negro: El complot mongol, escrita en 1969. Hasta llegar a esa obra escribió varios relatos relacionados con el cuento de enigma y la descripción de la sociedad mexicana. Aquí se recogen los siete que se conservan.
Hay una herencia de Chesterton y su padre Brown en el protagonista de la mayoría de las narraciones, el antropólogo doblehablado Teódulo Batanes (un estudioso de las pasiones humanas que ayuda a la policía por placer, aplicando sus asombrosa capacidad de observación) o de Christie y sus  acólitos en el ambiente de la resolución de misterios, siempre en un espacio cerrado, con todos los sospechosos reunidos sin poder huir. Pero hay también pinceladas de la ironía, el pintoresquismo y la denuncia social que después darían entidad a El complot mongol.
Hay en otro de los relatos un magnífico personaje de carácter, Margarito Vázquez, un condotiero mexicano dispuesto a vengar la muerte de su hermano estableciendo su justicia por encima de cualquier ley o fuerza.
El mejor de los relatos es La declaración, en el que dos policías interrogan a una sospechosa y reconstruyen todo el crimen y los motivos a partir de la conservación. Mínimos elementos para construir una historia, una de las características de la escritura de Bernal.
Bernal dejó de escribir relatos de misterio durante años cuando acabó estos. De hecho no volvió a la novela policial hasta que entregó El complot mongol. Será difícil abstraerse de su gran novela al leer estos relatos, buscando sus precedentes, pero es recomendable disfrutar de ellos sin ese prejuicio. La introducción de Martín Solares, el autor de la otra gran novela negra mexicana: Los minutos negros, desvela las principales claves de la escritura de Rafael Bernal.

Rafael Bernal, México D. F., 1915 - Berna, 1972, fue dramaturgo, novelista, poeta y diplomático, así como corresponsal  durante la segunda guerra mundial. Publicó libros sobre historia y novelas y relatos. El más conocido es El complot mongol (1969).

Rafael BernalEl complot mongol. Barcelona: Libros del Asteroide, 2014 (2ª edición)
Un clásico de la literatura popular mexicana escrita en los años sesenta que hoy en día sabe fresco y suena con una proximidad perturbadora. Una novela de Fu-Manchú protagonizada por un héroe maldito predestinado a resolver sus problemas mediante la violencia. Espías, conspiraciones internacionales, drogas y un sentido del humor sutil.

Filiberto García es un antihéroe de una sola pieza. Es un pistolero de la policía mexicana en los años sesenta que primero dispara y luego pregunta. Y para el caso que le ocupa en esta novela su táctica de no andarse con chiquitas le va a ser útil: magnicidios, servicios de espionaje gringos y soviéticos, triadas chinas, corrupción política y tráfico internacional de drogas. Filiberto está más allá del cinismo: sólo busca un lugar al sol donde descansar en sus años de vejez, pero la experiencia le ha demostrado que no puede fiarse de nadie -ni de los seres amados- eso le ha obligado a forjarse una coraza que él cree que le salvaguardará del dolor. La atractiva figura del personaje, así como las pinceladas de humor negro y la ironía con la que se trata la sociedad mexicana de la época hizo que esta novela se convirtiera en un libro de culto en su país desde que fue publicado en 1969. Era necesario recuperarlo ya que este pinche asesino legal que es también un viejo enamorado construye el delicioso relato de un perdedor dispuesto a dejarse oír.

Habeas corpus: recién reclutados para la banda

Ya están en la librería, o a punto de llegar, una nueva remesa de novelas negras de diferentes editoriales.


Alfaguara entrega dos novelas muy diferentes. Ignacio del Valle: Soles Negros. La cuarta entrega de las investigaciones del capitán Arturo Andrade en la España franquista. Aquí, será destinado a un pueblo de Extremadura, Pueblo Adentro, zona de actividad del maquis anarquista. El asesinato de una niña será el desencadenante de la acción policial.
La otra, de Mirko Zihaly: Así es como se mata, está ambientada en la Roma contemporánea. Un asesino en serie va plagando de cadáveres los barrios menos turísticos de la ciudad. El comisario Enrico Mancini es el encargado de atrapar a un criminal cuya obsesión es el propio comisario Mancini. Traducción de Carlos Gumpert.

Salamandra black apuesta por traducir la novela (por José Manuel Fajardo) de Emmanuel Grand: Final de trayecto. Un grupo de ucranianos decide emigrar de manera ilegal fiándose de los traficantes de personas rumanos. Escapar de ellos supondrá el inicio de una persecución sin tregua. En breve en Paraffin Test.
Mientras tanto han sacado en edición de bolsillo algunas de las mejores novelas de la colección:
Nic Pizzolato: Galveston
Renée Knght: Observada y
A.S.A. Harrison: La mujer de un solo hombre.
Tres muy recomendables thrillers que s epueden conseguir ahora por entre 9 y 12 euros.


Y los de Siruela para este mes tienen a punto lo nuevo de Unni Lindell: El ataúd de la novia. El inspector Cato Isaksen pesquisa un antiguo asesinato, la de la pequeña Maike Hagg en un hospital psiquiátrico. Cuando dos de los testigos se reúnen para poner en común sus recuerdos despiertan a un asesino despiadado. Traducción de Lotte Tollessen.
Y la otra entrega es la quinta novela del sheriff Walt Longmire. Craig Johnson: El caballo negro. Una nueva aventura ambientada en el mundo rural de Wyoming, con un agente de la ley que no cree en la confesión del crimen que ha hecho una hacendada. Traducción de María Porras Sánchez.



Editorial Alrevés tiene a las imprentas contentas:
Ha recuperado una antigua novela del flamante ganador del premio Nadal Víctor del Árbol que ya se encuentra en las librerías: El peso de los muertos. Una narración sobre la construcción de la memoria enmarcada en la Barcelona de principios de la transición.


Y de paso ha recopilado Obscena. Trece casos pornocriminales. Como ya es bastante explícito el título, ahí va el elenco: Carlos Salem, Carlos Zanón, David Llorente, Empar Fernández, Fernando Marías, Guillermo Orsi, José Carlos Somoza, Juan Ramón Biedma, Manuel Barea, Marcelo Luján, Marta Robles, Montero Glez, Susana Hernández.

Y ha editado el nuevo libro de Rafa Melero: Ful. Sobre un criminal de poca monta en la Lleida de hoy en día al que la monotonía y el aburrimiento vital le han llevado a preparar un golpe que parece un bocado demasiado grande y, posiblemente, venenoso.

Y por último, Alrevés publica pop Negre: No escatimeu el flit! Una investigación de la mossa de Asuntos Internos Tània Moll y el periodista Fèlix Barba, que, en los días del Fòrum de les Cultures se encuentran con los extraños asesinatos de una drogadicta de origen nicaragüense y del integrante de una triada de la mafia china.
Esto es trabajar con ganas, Alrevés.



Sajalín tiene mucha confianza en el éxito por la calidad de la novela de Newton Thornburg: Cutter y Bone. Es la historia de un perdedor que malvive de gigoló en Santa Barbara. Una crónica negrísima de la América post Vietnam. En breve en Paraffin Test.

Y la gente de Amsterdam publica la primera novela del mosso d'esquadra Xavier Álvarez Llaberia: No abandonis quan el rastre es calent. La Barcelona de la crisis está poblada por una serie de siniestros personajes que extienden una red de tráfico de menores. Violaciones, asesinatos, amputaciones...

Destino traduce, de la mano de Liu Jian, la segunda novela en español de Mai Jia: En la oscuridad. Se trata de cuatro historias de ex-espías chinos que conforman la historia del espionaje de la China comunista durante la guerra fría.


La vuelta del subteniente Bevilacqua le lleva a Afganistán ha investigar el asesinato de un militar en la base española de Herta. Lo que parece un crimen de los talibanes puede que sea otra cosa. Lorenzo Silva: Donde los escorpiones. Para editorial Destino.




Para el final, recordar que Reservoir books ha editado en edición barata la trilogía de Erik Axl Sund: Los rostros de Victoria Bergman. Para el que quiera sufrir a un precio más cómodo.



Edogawa Rampo: El extraño caso de la isla Panorama

Edogawa Rampo: El extraño caso de la isla Panorama. Gijón: Satori, 2016. Traducción del japonés de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés. 160 páginas. Epílogo de Jesús Palacios. Título original: Panorama tô kidan, 1926.


Hirosuke Hitome es un escritor mediocre que malvive de pequeñas colaboraciones en revistas sin haber logrado publicar ningún libro. Un desclasado sin familia ni relaciones. Compensa su incapacidad para la vida social con un portentoso talento para imaginar morbosos mundos gobernados por él.
Hirosuke Hitome descubre que tiene a su alcance la materialización de sus delirios. En sus tiempos universitario compartió facultad con Genzaburo Komoda, un joven perteneciente a una de las más acaudaladas familias de Japón. Hirosuke Hitome es el doppelganger de Genzaburo Komoda, ellos jugaban hace años con el asombroso parecido, aunque nunca llegaron a ser amigos íntimos.
Genzaburo Komoda ha muerto. Un hombre joven, casado pero sin hijos, con una enorme fortuna. Con un enorme parecido con Hirosuke. Está claro, el dinero del muerto servirá para poner en pie la empresa vital de su doble. Lo único que tiene que hacer Hirosuke es suplantar a Genzaburo. Regresar de la tumba tras un ataque de catalepsia y hacerse con el mando de la familia y las empresas Komoda.
Horriblemente, el plan sale a la perfección e Hirosuke comienza a vender los bienes de su excompñaero para construir una isla de inquietantes espejismos y esclavos alienados. Lo único que puede hacer fracasar su plan es que la viuda Chiyoko se percate de la estafa. La solución es permanecer alejado de ella, pero Chiyoko es tan bella y tan fuerte la atracción...

Edogawa Rampo sigue las peripecias de su personaje en tercera persona y lo convierte en el centro de la narración. Muestra así los delirios de Hitome, que se convierten en un Catálogo del ero-guro-nansensu, el género erótico-grotesco-absurdo japonés, como apunta Jesús Palacios en su recomendable epílogo. Hay aquí jóvenes esclavizadas desnudas que se comportan como autómatas o zombis carentes de voluntad. Hay un juego de vivos coqueteando con la muerte, siguiendo a los personajes de Edgar Allan Poe. Hay erotismo combinado con las escenas funestas de asesinato. Hay un mundo artificial que deforma el natural para reflejar su lado más monstruoso. Y juegos de espejismos y de trucos creados con los panoramas de feria. Es la descripción de una estética obsesiva que busca distorsionar el mundo real para poder tener el control absoluto sobre el resultado.
Estamos ante la faceta más decadente y fantástica de Edogawa Rampo, el padre de la literatura policial japonesa. Aquí está en medio de las corrientes literarias más perversas de su época, y se deja llevar por ellas con un ánimo inquietante.


japanfanzine.wordpress.com
Edogawa Rampo, seudónimo literario de Hirao Taro, Nabari, 1894-1965. Se graduó en la universidad de Waseda y trabajó en multitud de oficios y ocupaciones antes de dedicarse de pleno a la literatura como crítico y como autor. Escribió docenas de novelas policiales y de misterio, entre las primeras destacan las protagonizadas por el detective Kogor Akechi. Muchos de sus relatos han sido llevados al cine.
Está considerado el padre de la literatura contemporánea policial japonesa.
Los libros traducidos al castellano disponibles de Rampo:
Relatos japoneses de misterio e imaginación. Madrid: ediciones Jaguar, 2005, 2006 (2) y 2013 (3).
La lagartija negra y la bestia entre las sombras. Madrid: ediciones Jaguar, 2007.
Moju, la bestia ciega. Madrid: ediciones Jaguar, 2010.
Los crímenes del jorobado. San Hernando de Henares: Quaterni, 2016.

Pierre Lemaitre: Camille

Pierre Lemaitre: Camille. Barcelona: Alfaguara, 2016. 313 páginas. Traducción del francés al castellano de Juan Carlos Durán Romero. Camille. Barcelona: Edicions bromera, 2016. 296 páginas. Traducción del francés al catalán de Albert Pejó. Título original: Sacrifices. Paris: Albin Michel, 2012.




El comandante Camille Verhoeven ha nacido para sufrir. Tras el despedazamiento de su mujer embarazada, Irène, a manos de un psicópata que reproducía asesinatos literarios, ha alcanzado un cierto equilibrio emocional gracias a su relación afectiva con Anne Forrestier. Pero Anne Forrestier está ingresada en el hospital tras recibir una descomunal paliza que la ha dejado entre la vida y la muerte.
Anne Forrestier se encontraba en un lujoso centro comercial parisino a primera hora de la mañana. Justo cuando una banda de atracadores de joyerías estaban preparándose para actuar. Justo cuando todavía no habían disfrazado sus identidades. Justo en el peor momento. Pero a pesar de los reiterados intentos de los delincuentes por cargársela, Anne Forrester ha sacado fuerzas del ansia de supervivencia y ha conseguido escapar. 
Camille está mosqueado ¿a qué viene esta saña de los asaltadores por acabar con una testigo sin demasiada importancia? ¿cómo es posible que Anne haya podido escapar con vida? ¿a qué se debe que todos los que se acercan a él acaben machacados?
Aprovechando que nadie en la policía conoce su relación amorosa con Anne, consigue que le asignen el caso, algo claramente irregular. Pero es que el comandante Verhoeven está convencido de que los asaltadores volverán para completar el trabajo y quiere proteger a Anne y disipar todas las dudas que le genera el caso. Dudas que se han incrementado durante la investigación ante la misteriosa identidad de todos los involucrados.
Por un lado, Camille debe intentar deshacer el maleficio que le acompaña deteniendo a los delincuentes y salvando la vida de sus seres queridos, por otro, debe intentar eludir las sospechas de sus superiores, que comienzan a ver su involucramiento como algo muy próximo a un delito de complicidad.

Pierre Lemaitre entrega una nueva novela (la tercera escrita por el autor, la cuarta traducida en España) de la tetralogía protagonizada por el diminuto comandante Camille Verhoeven. La narración sigue las andanzas de Camille y de Anne Forrester por una parte y del asesino por otra. Para salvaguardar la identidad del criminal y crear suspense, el asesino aparece en primera persona en pequeñas digresiones en las que comenta sus aproximaciones a sus víctimas. Su presencia en la narración crece conforme nos acercamos al final.
Las trayectorias de Camille y Anne son narradas en tercera persona.
Una vez más, Lemaitre, deja prueba de su maestría en el perfecto ritmo, en la manera de revelar información poco a poco a partir de los tres focos narrativos y en la complejidad siniestra de sus personajes. Todos ellos son buenos ejemplos de un egoísmo enfermizo: han desarrollado sus sociopatías por causas diferentes, pero todos han acabado encerrados en ellos mismos. Ahí está buena parte de la fuerza de la escritura de Lemaitre: conoce el interior de sus protagonistas perfectamente y los hace actuar con verosimilitud (o al menos con coherencia) incluso en los momentos más grotescos o improbables.
Y hasta aquí la serie del torturado policía Verhoeven. Un descanso para él y para los nervios de los lectores -aunque Rosy & John (Alfaguara, Edicions bromera) sea en realidad la última que escribió Lemaitre, cosas del márketing editorial-.

www.metronews.fr
Pierre Lemaitre, Paris, 1951. Ha escrito varias novelas negras ganadoras de numerosos premios:
Travail soigné (2006): Irène, Alfaguara, Edicions bromera, 2015.
Alex (2011): Alex, Grijalbo, 2013, Alfaguara, Bromera, 2015.
Sacrifices (2012): Camille,  Alfaguara, Edicions bromera, 2016
Rosy & John (2013): Rosy & John, Alfaguara, Edicions bromera, 2016
Estas cuatro forman las protagonizadas por el comandante Camille Verhoeven.
Otras novelas negras:
Robe de marié (2014) (Vestido de novia, Alfaguara, 2014).
Cadres noirs (2010).
En el año 2013 ganó el Premio Goncourt, el más prestigioso de los concedidos en lengua francesa, por
Au revoir là-haut (2013) (Nos vemos allá arriba, Alfaguara, 2014. Ens veurem allà dalt, Bromera, 2014).

Sophie Hénaff: La brigada de Anne Capestan

Sophie Hénaff: La brigada de Anne Capestan. Barcelona: Alfaguara, 2016. 299 páginas. Traducción del francés de María Torres Gallego Urrutia y Amaya García Gallego. Título original: Poulets grillés. Paris: Albin Michel, 2015.

La comisaria Anne Capestan metió la pata en su último caso. Se cargó a un sospechoso de cuatro tiros. A un sospechoso desarmado.
A la comisaria Capestan le retiraron el mando y la mandaron un tiempo a descansar. Unos meses después el jefazo de la policía judicial, el director Buron, he hallado una solución para reintegrar a Capestan. El director Buron ha sido siempre el valedor de la exbrillante comisaria Capestan y ha decidido, en connivencia con el director de las Brigadas Centrales, Valincourt, crear una nueva brigada bajo las órdenes de Capestan.
Se trata de una reincorporación envenenada. La brigada estará formada por los irrecuperables de las diferentes brigadas, por todos aquellos policías a los que no se puede echar del cuerpo por ser funcionarios pero que no son aptos para el funcionamiento ordinario de sus unidades. Como es imposible reinsertarlos lo mejor es aislarlos. Y los casos que tendrán que investigar son antiguas pesquisas sin resolver con la fecha de caducidad marcada en rojo.
La comisaria Capestan es una policía animosa. La brigada de los inútiles es un reto a superar al que dedicará toda su energía. Ni tan siquiera se da por vencida cuando en el caserón ruinoso que es la sede de la brigada sólo comparece un puñado de policías de entre las decenas de los adscritos a su mando.
Un puñado curioso, eso sí: una teniente y  escritora de éxito cuyos libros policiales han inspirado una serie en primetime en la que los jueces y los jefes no salen muy bien parados; un capitán de asuntos internos homosexual que no encaja con el homófobo sistema policial francés; un borrachín con modales de antes de la Gran Guerra, un gafe declarado al que no se puede ni mirar a la cara; un genio de la informática que no sabe en que día vive; una pareja de inspectores entusiastas, tan enérgicos como limitados intelectualmente. Y un perro, Piloto, propiedad de la escritora millonaria.
Con estos mimbres, sin recursos, sin armas y sin apoyo de otras brigadas, Capestan comienza a investigar dos casos de hace veinte años aparecidos en los archivos centrales: la muerte de una mujer en su casa parisina y el asesinato a tiros de un jubilado.
Conforme avance la investigación, gracias a los métodos heterodoxos de la brigada, ambos casos convergerán para mostrar las piezas un asombrosa confabulación que todavía está produciendo sangre a día de hoy. Y los superiores de Capestan no quieren que intervenga en casos que continúan coleando. A ella y a su grupo de desahuciados los temen más que a los criminales.

Sophie Hénaff ha recurrido a los métodos que utiliza buena parte de la novela policial francesa actual: crear personajes peculiares, originales, más allá de la normalidad habitual (como Adamsberg y Verhoeven sin ir más lejos), protagonistas irreales, encantadores inadaptados con sus propias reglas de la realidad, como todos los que forman la brigada de Capestan.
Los de Hénaff son personajes más livianos, sin la atormentada vida interior de los de Vargas o Lemaitre, perfectos para lo que la autora pretende: presentar una comedia negra amable sin complicaciones. Hay personajes que no encajan, sí, pero que encuentran su sitio con el resto de los desclasados de la brigada. Hay borrachos e inadaptados que han sido expulsados de su puesto policial, pero a los que, felizmente, se les dará una segunda oportunidad y saldrán airosos. Sus extravagancias siempre demandan una sonrisa.
Y si los personajes son raritos pero simpáticos, los casos tampoco están protagonizados por psicópatas megalómanos o asesinos con una turbia alianza con el mal. Hay, eso sí una confabulación que afecta a la cúpula policial, pero esto no hace que tengamos que plantearnos el funcionamiento de la institución: la resolución del caso es limpia y justa. Y, además abre el camino a nuevas novelas de la serie.
En definitiva una simpática novela de intriga policial  "al modo francés" -sin pasarse-, con curiosos personajes marginales con una resiliencia envidiable y con un ritmo adecuado a lo requerido por la acción.


www.lepoint.fr
Sophie Hénaff, periodista, columnista de Cosmopolitan con una sección de humor muy conocida. Poulets grillés es su primera novela, por ella ha recibido el premio Polar en série, el Arsène Lupin 2015 y el premio al mejor polar francófono. En 2016 ha aparecido su segunda novela de la serie de la comisaria Capestan: Rester groupés.

Habeas corpus: recién reclutados para la banda


La avalancha que no cesa. Unas cuantas novedades de diferentes estilos negros han llegado o están a punto de llegar a las librerías.



La editorial Malpaso nos propone el premio Booker del 2015: Marlo James: Breve historia de siete asesinatos. Una novela a partir del atentado que sufrió Bob Marley en 1976 en Jamaica. Una descripción de una durísima década para el país antillano. Soberbia novela traducida por Javier Calvo.








La gente de Alfabia ha encargado a Gaizka Ramón la traducción de un libro publicado en inglés en los años ochenta Dan Kavanagh: Duffy. Un obra escrita bajo seudónimo por uno de los más prestigioso escritores británicos de nuestro tiempo, que precisamente acaba de ver editada en español su obra más reciente y está haciendo mucho ruido: Julian Barnes.
Aquí se trata de un caso en manos de un antiguo policía reconvertido a investigador privado que deambula por el Soho llegando allí donde Scotland Yard no puede acceder. Un relato duro con una importante carga irónica.





Editorial Alrevés entrega dos novedades: una es la traducción del catalán al castellano de la novela más exitosa de Sebastià Bennasar: El país de los crepúsculos en la que el comisario Jaume Fuster investiga una serie de muy macabros asesinatos en la vall de Boí y la otra es la nueva novela de Gonzalo Garrido: La capital del mundo, el detective Malpartida intenta descubrir al asesino de una prestigioso científico en el Bilbao contemporáneo. Mucha crítica social con dosis de humor.



Reservoir Books y Grijalbo tienen preparadas dos novedades para esta próxima semana. Rosa Ribas: Si no, lo matamos. Un nuevo caso de la comisaria Cornelia Weer-Tejedor, investigando el secuestro de un abogado en la ciudad de Frankfurt. Una de las autoras españolas de novela policíaca con más reconocimiento internacional.
La otra es la primera novela de Carlos Suárez: Una mujer en Pigalle. Un antiguo crimen no resuelto en el París ocupado es desenterrado años después por una periodista. Una historia sobre la memoria y los espejismos del pasado.



Los insobornables Llibres del delicte publican la primera novela negra de Raquel Gámez Serrano: A la seva pell. Una historia sobre mentes torturadas protagonizada por una educadora social que trabaja en una prisión. Conforme avance en uno de su problemas de reinserción descubrirá que debe tener más cuidado con sus propias zonas oscuras que con las de los presos.









RBA vuelve con la serie del policía islandés Erlendur Sveisson que escribe Arnaldur Indriason: Río negro. Un asesinato lleno de sangre pero sin señales de violencia en el Reikiavik de hoy en día. Si se parece a las del resto de la serie, el pasado acabará manifestandose en el presente. Nadie escapa a la justicia que imparte el tiempo. Traducción de Enrique Bernárdez Sanchís.







Por su parte, Maeva va ya a por la sexta novela en la que el protagonista es la brigada de casos olvidados y misteriosos, el departamento Q, del escritor danés Jussi Adler-Olssen: Sin límites. Traducido por Juan Mari Mendizabal.