Títulos recomendados por autores criminales
Aprovechando la congregación de autores de novela negra estos días en Barcelona hemos pedido a unos cuantos que nos sugieran un puñado de lecturas policiales. Algunos se han decantado por obras recientes, otros por clásicos de siempre. Aquí os dejo la selección y a los responsables, rodeados de libros.
Carlos Zanón
Prótesis, de Andreu Martín
1280 almas, de Jim Thompson
El cartero siempre llama dos veces, de James Cain
Sé que mi padre decía, de Willy Uribe
Mar de fondo, de Patricia Highsmith
Dennis Lehane
Black
Cherry Blues, de James Lee Burke
El último buen beso, de James Crumley
El gran desierto, de James Ellroy
El talento de Mr. Ripley, de Patricia Highsmith
Don't Look Now, de Daphne du Maurier

Besar al
detective, de Élmer Mendoza
Los tres evangelistas, de Fred Vargas
Maldita
verdad, de Empar Fernández
La canción del perro, de James McClure
Caza al asesino, de Jean Patrick Manchette
La hora de la verdad, de P.D. James
Arnaldur Indriðason
El talp, de John Le Carré
El traficante, de Ed McBain
Los terroristas, de Maj Sjöwall y Per Wahlöö
Hamlet, de William Shakespeare
De hombres y ratones, de John Steinbeck

Marc Moreno
El cártel, de Don Winslow
Vivir de noche, de Dennis Lehane
Mystic River, de Dennis Lehane
Maldita verdad, de Empar Fernández
Massa mares per a un fill, de Dora Muñoz
No abandonis qual el rastre és calent, de Xavier Álvarez

Cendra, de Sílvia Mayans
Lo que nos queda de la muerte, de Jordi Ledesma
Antípodes, de Maria Antònia Oliver
L'illa sense temps, de Esperança Camps
Mala lluna, de David Marín
L'últim defensa, de Jordi Agut
Raquel Gàmez
Tota la
veritat, de Núria Cadenes
Foc verd, de Jordi de Manuel
Los ángeles de hielo, de Toni Hill
El somriure de Darwin, de Anna Maria Villalonga
L'illa sense temps, de Esperança Camps
Maldita verdad, de Empar Fernández
Madrid: frontera, de David Llorente
Lo que nos queda de la muerte, de Jordi Ledesma

La sangre
helada, de Ian McGuire
Mentiras, de Yrsa Sigurðardóttir
Alex, de Pierre Lemaitre
Los muertos viajan deprisa, de N. Abarca y V. Garrido
El gran frío, de Rosa Ribas
Mal trago, de Carlos Bassas
El talento de Mr. Ripley, de Patricia Highsmith

Maldita verdad, de Empar Fernández
No n'estiguis tan segur, de Lluís Llort
Tota la veritat, de Núria Cadenes
La violència justa, de Andreu Martín
Azul marino, de Rosa Ribas y Sabine Hoffman
L'olor de la pluja, de Jordi de Manuel
Marcelo Luján
Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez
Lo que nos queda de la muerte, de Jordi Ledesma
Madrid: frontera, de David Llorente
La condición animal, de Valeria Correa Fiz
Mal trago, de Carlos Bassas
La huésped, de Florencia del Campo
Jordi Ledesma
Todos
iremos al paraíso, de José Ángel Mañas
Madrid: frontera, de David Llorente
Yo fui Johny Thunders, de Carlos Zanón
Subsuelo, de Marcelo Luján
Los timadores, de Jim Thompson
La banda se rearma para la BCNegra
Coincidiendo con la celebración de la gran feria de novela negra BCNegra 2017 las editoriales criminales han preparado un desembarco de una potencia sin precedente. Además de novedades de los autores premiados y de algunos de los asistentes, han decidido hacer coincidir con el festival algunos de sus lanzamientos más prometedores.
Hay que empezar, claro, por el anhelado nuevo libro de Dennis Lehane, el premio Pepe Carvalho de esta edición. La tercera parte de la impresionante saga de los policías-delincuentes norteamericanos de origen irlandés, los Coughlin, se centra en la vida de Joe durante la segunda guerra mundial. Lehane traza la historia de los Estados Unidos desde la primera guerra mundial hasta la segunda en estas novelas vigorosas, lo mejor de la novela negra contemporánea. Ese mundo perdido editado por Salamandra completa Cualquier otro día y Vivir de noche, que editó RBA. Caerá en Paraffin test.
Y si queréis un maestro en unir ficción negra e historia contemporánea no os perdáis la reedición que Random House ha hecho de la segunda parte del Cuarteto de Los Ángeles de James Ellroy: El gran desierto, en traducción de Carlos Gardini d'Angelo.

Otro de los grandes de paseo por Barcelona estos días, John Connolly: La Canción de las sombras. Vicente Campos González ha traducido para Tusquets la nueva entrega de los casos de Charlie Parker. En esta ocasión el peculiar investigador debe proteger a una viuda de Maine que parece temerle tanto a él como a sus acechadores. Ya está a la espera en Paraffin.

RBA recupera una novela de hace unos años de otro visitante de la BCNegra'17, Arnaldur Indridason: Bettý. Se trata de una novela de giros y sopresas que se lee de un tirón y es capaz de desconcertar a los menos precavidos. Fabio Teixidó al cargo de la traducción.
De la banda local crims.cat edita el nuevo estallido de Sebastià Bennasar: L'imperi dels lleons. Una banda de mafiosos franceses a principios de los 70 dispuestos a hacerse con el mercado de la prostitución y el hachís en Europa y que comienza a urbanizar la Costa Brava para blanquear dinero y adueñarse de un rincón paradisíaco que les sirva de santuario. Toma ya, ambición y geocrimen.
Y Anna Maria Vilallonga ha escrito para Llibres del delicte, El somriure de Darwin, una historia de tres personajes urbanitas con una relación circunstancial que acabarán viéndose involucrados en una asesinato. Muy buena pinta. En breve en Paraffin test.

Además, la gente de Alrevès saca un ensayo a tener en cuenta. Àlex Martín Escribà y Javier Sánchez Zapatero han escrito Continuará... Sagas literarias en el género negro y policiaco español. Bienvenidos todos los ensayos sobre el tema.

Más novela traducida. Crims.cat vuelve a darle la voz a Flavio Soriga: Metròpoli. El carabiniere sardo Marrtino Crissanti investiga la muerte en Cagliari de una joven aristócrata. La traducción de Pau Vidal Gavilán.

RBA apuesta por el thriller psicológico femenino (!) -en inglés grip lit- con la primera novela traducida (por Ana Herrera Ferrer) de Ruth Ware: En un bosque muy oscuro. Una joven recibe la invitación de una amiga a la que hace tiempo que no ve para que acuda a su despedida de soltera. Su casa está en medio de un profundo bosque.
Ya está por aquí la segunda investigación del tándem compuesto por la inspectora Nina Mander y el psicólogo conductista Alex King. En Infamia, Thomas Erikson, los pone tras un caso de violación colectiva y agresión en lo que nada es lo que parece. La traductora, Francisca Jiménez Pozuelo.

Siruela descarga también una sorpresa estupenda. Publica por primera vez en España una novela del autor italiano Santo Piazzese cuyo protagonista es un profesor universitario y detective ocasional que se mueve por la geografía de Palermo: Asesinato en el jardín botánico. Traducido por Pepa Linares.

Además Siruela continúa con su colección de novela policial clásica con una nueva aventura del detective Roderick Alleyn, en este caso investigando un crimen producido durante una representación teatral de la que es espectador. Pepa Linares ha traducido Ngaio Marsh: Un asesino en escena.

Los de Salamandra black apuestan por un autor de principios del XX japonés del que la editorial Sartori ya ha publicado novelas y cuentos como El extraño caso de la isla Panorama. En este caso el libro de Edogawa Rampo (que es más o menos como se pronuncia en japón Edgar Allan Poe) es El lagarto negro. Escrita en 1934 une la figura de un investigador deductivo con la acción y el efectismo pulp y un fino sentido de la ironía. No hay que perderse las novelas de este Rampo.

Alfaguara publica la espléndida novela de Hernán Rivera Letelier: La muerte es una antigua historia. El detective de Antofagasta Tira Gutiérrez debe hacer frente a un macabro violador del cementerio de la ciudad con la ayuda de una sensual religiosa, la hermana Tegualda. Otro para pasarle la parafina.

Y acabo con la nueva edición de la novela más famosa del director del Festival Aragón Negro, que también se celebra estos días. Juan Bolea ha entregado a Reino de Cordelia Orquídeas Negras, una novela, homenaje a los clásicos de la literatura y el cine negros, ambientada en la maravillosa, única isla de El Hierro.
Arnaldur Indridason: Bettý
Arnaldur Indridason: Bettý. Barcelona: RBA, 2017. 231 páginas. Traducción del islandés de Fabio Teixidó. Título original: Bettý, 2003.
Para alguien que se ha especializado en derecho marítimo y pesquero es difícil vencer la tentación de una propuesta de trabajo de Tómas Ottósson Zoega, uno de los grandes empresarios islandeses de la explotación náutica. Y si la oferta es presentada con insistencia por Bettý, la deslumbrante esposa de Zoega (Tozzi, lo llama ella), resistirse es imposible.
Es lo que le pasó a nuestro personaje protagonista. Se dejó arrastrar y acabó en medio de la turbia relación entre Tozzi y Bettý. Pagando con la cárcel. Desde la prisión recuerda la historia de pasión y celos que vivió con Bettý, recuerda cómo cayó en las redes de Bettý a pesar de que su instinto le decía que se apartara de esa mujer. Pero Bettý no es alguien que acepte un no. Nuestro personaje protagonista fue seducido por los encantos de Bettý y por su desinhibición sexual. Después vio las señales del maltrato a Bettý de Tozzi: al principio algún golpe que otro, más tarde palizas. Por fin, no pudo impedir que Bettý le hiciera partícipe de sus planes y le convirtiera en cómplice del asesinato de su marido.
Pero eso no fue todo, las cosas iban a ir a peor. Los indicios comenzaron a mostrar que Bettý no es sólo una seductora irresistible sino que es una manipuladora colosal, ambiciosa y amoral. Nuestro personaje protagonista intentó investigar el pasado de Bettý para descubrir las verdaderas intenciones de su amante, y cada paso que daba le confirmaba que había sido la víctima de un complot perfecto. Una víctima que pasaba de cómplice a responsable en solitario del asesinato de Tómas Zoega. Y así fue a parar a un calabozo, con una acusación de asesinato a cuestas, sin nadie que creyese su versión. Y sin amor.
Desde una celda en la prisión es difícil demostrar la inocencia, sobre todo si los psiquiatras y los policías investigadores tienen contacto en el exterior con una mujer tan fascinante como una tal Bettý.
Indridason hace un ejercicio de estilo en este juego de equívocos y sorpresas que sólo es posible en el campo de la literatura, en cualquier otro no se podrían haber mantenido los misterios que estructuran la narración. Indridason ya ha empleado en otras ocasiones estas posibilidades que ofrece la novela, pero en este caso se convierten en la armazón misma del relato.
En otras novelas Indridason, como en buena parte de las de la serie del inspector Erlendur Sveinsson, plantea cómo el pasado influye en el presente, o cómo divaga la memoria colectiva y reconstruye la historia. Sus indagadores resuelven crímenes actuales que hunden sus causas en rencillas del pasado o aclaran oscuros casos antiguos que se han intentado ocultar por diferentes intereses. En esta novela la voz narradora habla también en dos tiempos, pero mucho más cercanos. Por un lado, los días presentes, en prisión, los interrogatorios y pruebas psicológicas. Por otro, la narración de su relación con Bettý y de su implicación en el asesinato de su marido.
Bettý se puede leer un homenaje lleno de sorpresas a The Postman Always Rings Twice de James M. Cain.
![]() |
by Francesco Gattoni |
Arnaldur Indridason, Reikiavik, 1961. Se licenció en historia y ha trabajado como periodista y crítico literario y cinematográfico. Ha publicado una veintena de novelas policiales ente las que destacan las protagonizadas por el inspector islandés Erlendur Sveinsson, de las cuales se han traducido siete (referencia a la primera edición de las traducciones):
Las marismas. Barcelona: RBA, 2006. Premio Glassnokkelen a la mejor novela negra nórdica 2000.
La mujer de verde. Barcelona: RBA, 2009. La dona de verd. Barcelona: RBA, 2009. The Gold Dagger Award, 2005.
La voz. Barcelona: RBA, 2010. La veu. Barcelona: RBA, 2010.
El hombre del lago. Barcelona: RBA, 2010. L'home del llac. Barcelona: RBA, 2010.
Invierno ártico. Barcelona: RBA, 2012. Hivern àrtic. Barcelona: RBA, 2012.
Hipotermia. Barcelona: RBA, 2015.
Río negro. Barcelona: RBA, 2016.
Y otras novelas negras traducidas,
Paisaje de las sombras. Barcelona: RBA, 2012. Passatge de les ombres. Barcelona:
RBA, 2014. Premio RBA de novela negra.
Bettý. Barcelona: RBA, 2017.
Dominick Dunne: Una temporada en el purgatorio
Dominick Dunne: Una temporada en el purgatorio. Barcelona: Libros del Asteroide, 2016. 473 páginas. Traducción del inglés (USA) de Eva Millet. Título original: A Season in Purgatory, 1993.
Harrison Burns no supo cómo actuar cuando le dijeron que sus padres habían sido asesinados en un asalto. Era un joven retraído que sólo supo abandonarse al magnetismo de la poderosa familia Bradley.
El abuelo Bradley fue un carnicero irlandés que prosperó en los negocios y que dejó en herencia su carácter de fajador sin piedad a su primogénito, el multimillonario Gerald Bradley. El implacable Gerald Bradley se casó con la católica Grace y fundó una estirpe católica de machos corajudos egoístas y de hembras sumisas paridoras. Algunos vástagos salieron rana, entre accidentes con escándalos sexuales de por medio, quintales de estupefacientes y falta de luces intelectuales; aunque los Bradley coparon pronto importantes cargos políticos y profesionales y no pararon de acumular millones de dolares.
La gran esperanza de la familia Bradley es Constant Bradley, un muchacho bello, apuesto, con un atractivo inevitable. El plan es que Constant Bradley llegue a presidente de los USA. Y Constant Bradley ha hecho en el colegio exclusivo en el que está interno un amigo íntimo: Harrison Burns.
Harrison Burns está fascinado por el ingenio burbujeante de la familia Bradley. Por su mansión de nueva aristocracia americana, por su catolicismo formal arcaico y poderoso, por la falta de vergüenza y escrúpulos de la familia y por la unión sin fisuras de todos los miembros del clan y sus adláteres.
Pero los Bradley tienen algo tenebroso en su vida: la insatisfacción. Si se escarba un poco en el carácter del joven Constant se descubre que es una mala pieza: alcóholico, violento y abusador sexual. La familia mira hacia otro lado cuando las faltas se pueden camuflar como chiquilladas o gamberradas, pero cuando son crímenes la maquinaria de defensa de los Bradley se pone en marcha. Hay que conseguir que nada se interponga en la carrera política del triunfador. Chantaje, soborno, adulación y presión son herramientas que Gerald Bradley maneja como nadie. Y un adolescente que come las migajas de la mesa de los Bradley es una presa fácil. Harrison Burns se convierte en cómplice de asesinato.
Toda una vida después de aquella juventud, Harrison Burns se ha convertido en un exitoso escritor de libros de investigación que lucha porque los culpables paguen por lo crímenes de los que han salido exonerados. Burns ha intentado separarse al máximo de sus antiguos amigos católicos irlandeses pero todo parece arrojarle de nuevo al seno de los Bradley, a recordar el pacto de silencio y el dolor que su cobardía adolescente produjo. Harrison Burns es un hombre atormentado, no sabe cómo actuar cuando los remordimientos del pasado le reclaman que haga justicia y denuncie el montaje de aquellos manipuladores asesinos, caiga quien caiga.
Dominick Dunne utiliza dos voces narradoras para llegar hasta la esencia de la clase alta americana. Por un lado, en la primera parte, la de Harrison Burns. El joven empotrado en la familia Bradley describe las excentricidades de los millonarios como un mirón deslumbrado que poco a poco descubre la inestabilidad de las relaciones de estos personajes que buscan dos valores sólidos a los que agarrarse para no hundirse: las formas del culto religioso y la acumulación de dinero.
En la parte central un narrador en tercera persona cuenta cómo Harrison Burns ha conseguido una vida profesional exitosa, aunque la personal e íntima se muevan entre lo anodino y el fracaso. Recuperar su relación con los Bradley y con su pasado sirve para mostrar cómo se han intensificado los rasgos más siniestros de la familia. Son incapaces del remordimiento y más cínicos y despiadados que nunca.
En la tercera parte, la del juicio, Dunne recupera la primera persona del narrador Burns, aunque ahora tenga una visión más amplia de la acción y sea capaz incluso de reproducir conversaciones en las que no participa.
Una novela espléndida sobre la alta clase estadounidense. Unos personajes inolvidables, pura hipocresía que contiene una necesidad de afecto enorme (la tercera parte de la matriarca Bradley es magistral). Cada uno de ellos es una novela. Una narración sin altibajos que se construye en torno a un hecho conocido por el lector casi desde el principio. Interesan las reacciones de los protagonistas en torno al drama más que la investigación o la resolución del caso. El retrato de la aristocracia norteamericana por un advenedizo permitido (a la manera de Charles Ryder en Retorno a Brideshead con la aristocracia inglesa) y la denuncia de la ambición desmedida y los mecanismos clientelistas del poder son los argumentos de este cuento magistral, elegante y estimulante.
![]() |
New York Social Diary |
Dominick Dunne Hartford, 1925-2009. Trabajó en televisión en Nueva York y Hollywood antes de comenzar su carrera como productor de cine. A final de los años setenta se dedicó en exclusiva a su carrera literaria, escribiendo tanto novelas como crónicas de sociedad y de juicios para Vanity Fair.
Su obra traducida al castellano:
Las dos señoras Grenville (1985). Barcelona: Libros del Asteroide, 2015.Una temporada en el infierno (1993). Barcelona: Libros del Asteroide, 2016.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)